UNIDAD 5
SERULNIKOV
“La revolución en los Andes”
1780
Recuperar las historias locales. Representó algo distinto, distintos caminos.
-Tupac Amaru, cacique de canas y canchis
-Tomas Katari, indio del común de Charcas. emblema de la resistencia a los poderes
coloniales.
-Tupac Katari pequeño mercader de Sicasica que lidero el cerco de la Paz. simbolizar
la continuidad de elementos al norte y sur.
Difusión de profecías: pachakuti.
amarus y kataris como portadores de poderes divinos., profetas.
Tendencias económicas que afectaron:
-repartimientos de mercancías forzoso. Ingerencia mas agresiva en la -
composición de cacicazgos. Golpea economía comunal.
-Escasez de tierras demográfico. -- - litigios
-Alcabala, aduanas.
-época de crecimiento de la mita por la brutalidad y formas de trabajo.
-competencia con Buenos Aires.
-pujas distributivas en el seno de las elites coloniales. se favorece peninsulares.
ola de conflictividad social!
* cultura política de los andes coloniales:
definidos repertorios de acción colectiva. NO eran abusos particulares sino políticas
estatales y tendencias socioeconómicas globales
-- - ( apelación legal – revuelta – violencia )
* mecanismos de sociabilidad:
vías de comunicación, propagación de protestas. (mita, celebraciones, mercados,
migraciones)
TOMAS KATARI (de Macha)
indio tributario, analfabeto, pobre.
Reemplazo del cacique Bernal (caciques intrusos), corregidor Alos –“corregidor
absoluto”.
El tema no era la mita.
rituales públicos. mimesis mas que rechazo.
1779 va a bs as.
*Problema de las forma legítimas de gobierno
*Aquí la revolución fue el resultado de la multiplicación de levantamientos
locales. Toda la provincia y otras
*concepciones políticas igualitarias, elección de autoridades.
Lo que comenzó a cuestionarse fueron las relaciones sociales de siglos . Se
extendió a derechos de tierras
(se suspendieron los repartos)
*Profunda subversión del orden establecido. Tomas Katari se había
convertido en mediador entre los pueblos y el Estado.
Cumplió promesas de favorecer a la Corona. pero lo hacía de una inaudita
posición de poder: máxima autoridad de la región.
Se lo acusa de usurpar el derecho del rey, no fue así. 1780 prisionero.
Asesinado, vengado. Hicieron rituales. (eran católicos pero a su manera)
Dámaso y Nicolás Katari
Semanas después miles de indígenas acamparían en Chuquisaca amenazando
con exterminar toda la población hispánica.
Guerra anticolonial. Eliminación de enemigos
1781 La dimensión regional de la sublevación de consolidó y expandió.
Provincias surandinas en pie de guerra.
Llegan algunas noticias de los ejércitos de Tupac Amaru. No originaron la
sublevación pero dotaron al imaginario colectivo insurgente con una alternativa
viable al imperio español
*Conjunción de insurgencia local y simbolismo neoincaico.*
*Utopía campesina y utopía nativista
(Ser dueños de la tierra. En todo debía mudarse el gobierno.)
Ambiguedades: se retiran las masas tras negociación
Son debilitados.. no se puso fin al proyecto.
La rebelión de Oruro los impulsa nuevamente.
El blanco de sus ataques era mas vasto, extrema violencia.. Comunidades
invocaban a Amaru y Katari
Pero la lealtad política era un lujo.
TUPAC AMARU.
nociones de patriotismo peruano o americano.
al principio algunos criollos favorecieron la insurreccion. Pero los antagonismos
sociales desencadenados serán inadmisibles.
El anticolonialismo era un movimiento étnico-cultural y fuerte componente
de clase.
Foco mas organizado y ambicioso, otra composición ideológica
Captura de corregidor Arriaga (Tinta)
Que el Rey manda ajusticiar.
*Problema de la soberanía.
Renacimiento cultural incaico.
Elevado estatus social de la nobleza indígena. Orgullo cultural. Paulatino
cuestionamiento de las nociones de inferioridad racial.
Muchos alzamientos.
En principio construituido por indios comunarios, tributarios, sometidos a
repatimientos.
Iglesia de Sangarará. Luego se translada al sur. COLLAO. Le abrieron el paso.
Batalla por los símbolos. Insignias y atributos incas.
proclamas:
-contra los europeos, corregidores, repartimientos, aduanas.
-no era contra los criollos ni contra el monarca.
*Pero los indios del común entendían de manera mas amplia a los enemigos
Criollos y otros urbanos juzgaron que el disgusto no justificaba apoyar un
movimiento indígena con un inca.
Asedio a Cuzco:
-Quizo entablar negociaciones. sin embargo el énfasis de su predica estaba en
comunidades indígenas. aunque quizo ganarse sim patía criolla diciendo que no
estaría en contra del rey o del comercio.
-revertir el discurso de la conquista. tomar las riendas del reino.
-Falta de apoyo de la población indígena y falta de personal capacitado para armas.
-Rápida reacción: abolición de reparto, aduanas y diezmos.
Centro de gravedad de la rebelión se irá desplazando al sur
1781. Muchos indígenas re alian a realistas.
Criollos tupamaristas en Oruro
Trabajadores de las minas revelan , aprovechan. Los principales del pueblo no se
oponen. Cambian al corregidor.
Largas raíces de la hostilidad con los criollos : discriminación de la Corona
Ambigüedad: Querian restaurar el orden o ponerse a la cabeza de la rebelión?
Indios comienzan a ingresar.
Luego, a los criollos no les gusto: los indios tenían sus propias ideas respecto a las
metas. comenzaron a hablar de tierras. los conflictos de clase no se evaporaron.
No era solo contra la dominación española sino contra las jerarquías sociales
coloniales: ETNICO-CULTURAL
Expulsión d elos insurgentes.
Pero en áreas reales nadie podía disciplinarlos. La rebelión de Oruro se expandió. -
-- exterminar a los habitantes de Oruro por traicion
Diego Cristóbal Túpac Amaru
Se radicaliza la violencia
Lago Titicaca.
Guerra de guerrillas.
Collao en manos de fuerzas insurgentes.
corte incaica.
Puno
TOMÁS TUPAC KATARI
no hablaba castellano, no era noble. tuvo que ganarse la obediencia.
1781: Cerco a La Paz
*No era mera respuesta a corregidores y reparto: emergente de profundas
mutaciones en la estructura étnica y los sistemas de autoridades de las
comunidades.
Ayllus locales impugnan a los jefes de unidades mayores (forzadas)
-democratización
-inequívocas connotaciones anticoloniales : contra los qaras, no indios
Katari se proclamo Virrey
Valor simbólico de Tupac Amaru
Movimiento político amplio, articulado, con estructura de liderazgo, resuelto
a tomar el poder y adueñarse del reino.
No era un ejercito sino la comunidad.
Relaciones conflictivas quechua – aymara : visiones distintas de la historia.
Amarus firman paz.
Katari asesinado.
Hasta entonces eran miembros de una republica, subordinada.
Luego serán clase, vestigios! Erradicar la MEMORIA
ELIMINACIÓN DEL PLURICULTURALISMO
hispanización de caciques, decadencia.
DESESTRUCTURACION DE LAZOS TRADICIONALES.
FRAGMENTACIÓN.
OPHELAN
-Cadiz. modernizar y homogeneizar.
-Tupac amaru : ¿fue novedoso hasta que punto?
Tributo y mita
Rebeliones: pugna por mano de obra y excedente (tuvieron que recurrir a
mitas)
No deroga mita para atraer criollos, caciques perdían su razón de ser (pacto
comunidad-cacique- estado)
Pero tributarios descargan otra agresividad : rebalsaron el marco de acción de sus
dirigentes.
Caciques intrusos, rompen pacto: fisuras en la reciprocidad
-Fase aymara: supresión de la mita vino de los propios mitayos.
-En alto peru en 1 fase se expulsó caciques y criollos
-Tupac amaru no habría estado en contra de tributos pero que no se
extiendan
-si se enfatizo REPARTOS Y CORREGIDORES. Repartos obligaban a
diversificar.,diferenciacino interna también. Iban a querer extender la alcabala y
extender tributos: la rebel