domingo, 7 de febrero de 2016

Antropología sistemática 2: Sistemas económicos.

Links de interés para esta materia:

- resumenes generales

https://caracolantropo.wordpress.com/subi-tu-resumen/

- tema subsunción

http://www.nodo50.org/gpm/vacaslocas/05.htm

http://jorgewinter.blogspot.com.ar/2011/12/la-subsuncion-o-de-como-el-capital-se.html


-resumen Wolf


Wolf
Utiliza el concepto de modo de producción para analizar los procesos de interacción de los europeos con la mayoría de los pueblos del mundo.
Premisas para conceptualizar el modo de producción:
1) el hombre es parte de la naturaleza y a la vez la transforma por medios como la tecnología, la organización y las ideas (es decir, por medio de la cultura).
2) el hombre es una especie social ya que sus miembros están ligados por relaciones sociales y dentro de ellas transforman la naturaleza, que a la vez modifica esas relaciones.
Esta relación entre el carácter social de la humanidad y la naturaleza, se expresa en el trabajo ya que es mediante él cómo la humanidad adapta y transforma la  naturaleza a su propio uso. El trabajo es siempre social: es llevado a cabo por individuos vinculados unos con otros (de manera organizada) dentro de una sociedad.
A éste conjunto complejo de relaciones dependientes entre la naturaleza, el trabajo, trabajo social y organización social Marx lo denominó producción. El término producción expresa la participación activa del hombre con la naturaleza (la transforma) y la creación y recreación (la reproducción) de los lazos sociales que se producen al transformar el medio. El trabajo social reproduce los vínculos materiales e ideacionales de la sociedad humana.
Las diferentes formas de organizar la producción, a grandes rasgos, constituyen los diferentes modos de producción à “conjunto concreto que ocurre históricamente, de relaciones sociales mediante las cuales se despliega trabajo para exprimir energía de la naturaleza por medio de utensillos, destrezas, organización y conocimiento”.

El cambio cultural no opera sobre sociedades aisladas sino siempre sobre sistemas interconectados en los cuales las sociedades están vinculadas de modos diversos con campos sociales más amplios. La ventaja de usar el concepto de modo producción es que permite visualizar las relaciones tanto intersistémicas como intrasistémicas. Wolf lo utiliza con el objetivo de poner en relieve las diferentes formas en que el modo de producción capitalista interactúo con otros modos para lograr su dominio actual. Con ese fin analiza tres modos: capitalista, tributario y de parentesco.

Modo de producción capitalista
Nació cuando a la riqueza monetaria se le permitió comprar la fuerza de trabajo. La fuerza de trabajo no es en sí una mercancía, es un atributo de los seres humanos, y mientras ellos posean sus medios de producción pueden producir sin venderla a nadie. Para que la fuerza de trabajo se convierta en una mercancía fue necesario separar al productor de sus medios de producción. Los medios de producción solo circulan entre aquellos que tiene la riqueza para adquirirlos y son ellos quienes se apropian del excedente que producen los obreros durante su jornada de trabajo (los obreros producen más que el costo de su salario).
La riqueza no es capital por naturaleza, lo es cuando quines la poseen controlan los medios de producción, compran la fuerza y trabajo y la hacen trabajar para incrementar el excedente y por lo tanto sus ganancias. Hay dos formas por parte de los capitalistas para la maximización del excedente (producido por los trabajdores pero que implica aumento del beneficio para los capitalistas): 1) mantener bajos los salarios o reducirlos al punto más bajo posible biológica o socialmente, 2)aumentar la productividad que requiere mejoras en la tecnología y en la organización de la producción.
El modo de producción capitalista de basa en la división de clases: entre el segmento de la población que produce el excedente y el segmento que controla los medios de producción.
El crecimiento del capitalismo (capitalismo en la producción) es un proceso histórico que se origino en Europa y luego se esparció a otras regiones. Su trabajo con otros modos logró atraer gente y riqueza y convertirlas en fuerza de trabajo y en capital. Parte de su historia es la articulación y las relaciones con otros modos de producción.

Modos de producción tributario (contiene al feudal y al asiático)
Dentro de éste modo de producción, los estados extraían excedentes producidos por productores primarios. Los productores poseían sus medios de trabajo, lo efectuaban por su propia cuenta y esté alcanzaba para subsistir, pero por medios políticos y militares el estado les sacaba un tributo (coacción extraeconómica). à El trabajo social es encausado y movilizado a la transformación de la naturaleza mediante el ejercicio del poder y dominio, es decir, mediante un proceso político que se da de manera diferentes en los dos modos de producción que se basan en la extracción de tributo:
·         Modo de producción asiático à poder centralizado, la elite controla algún elemento estratégico en el proceso de producción y controla algún elemento estratégico de coerción.
·         Modo de producción feudal à poder en manos de señores locales que recolectan el excedente.

Los campos sociales mayores constituidos por la interacción política y comercial de sociedades tributarias fueron las civilizaciones: zonas de interacción cultural que giraban sobre una sociedad hegemónica tributaria que era central en cada zona. Esa hegemonía implicaba el desarrollo de un modelo ideológico por parte de una elite centralizada de apropiadores de excedente, modelo que es también reproducido por otras elites situadas dentro de una orbita de interacción político-económica más amplia. Dentro de estás órbitas coexisten diferentes modelos ideológicos (aunque en el nivel más amplio uno es dominante) que compiten entre sí.
Los modelos ideológicos:
-          ofrecen una representación jerárquica del cosmos, en la cual el orden sobrenatural dominante (que se expresa en quienes tiene el poder) abarca y sujeta a toda la humanidad.
-          Presentan la relación entre tomadores de excedente detentadores del poder y los productores dominados como una relación natural entre la superior deidad y el inferior súbdito.

Una vez extraído el excedente ¿cómo se distribuye?...
En la mayoría de los casos parte del excedente extraído se pone en circulación y se intercambia a través de los comerciantes.
Coexistencia de relaciones tributarias con actividad mercantil: el comerciante para expandir la frontera del intercambio (del cual extrae sus ganancias) saca mercancías de subsistencia o de prestigio provenientes de los modos de producción de parentesco o tributarios y las lleva al mercado. à Consecuencia: se debilita el poder tributario si se comercializan los bienes en que descansa ese poder.
Modos mediante los cuales los comerciantes obtienen excedentes para el intercambio y los inyectan en circuitos de comercio:
1)              Los comerciantes compraban excedentes a señores tributarios y a dependencias del Estados, y a cambio daban mercancías (artículos de primera necesidad que garantizaban el genero de vida de la clase tributaria).
2)              Los comerciantes comienzan a intercambiar directamente con recolectores y productores primarios. Los comerciantes ofrecían mercancías que les resultaban baratas pero que eran deseables para los nativos, a cambio de artículos de poco valor para los productores pero que en mercados distantes alcanzaban precios altos. Aumento de la especialización en la producción por parte de los nativos que genera una dependencia cada vez mayor con los comerciantes. La producción queda bajo control ya que los comerciantes adelantan los insumos necesarios para la producción y a cambio “se la paga” con esa producción (intercambio desigual).
3)              Por último, para obtener excedentes de intercambio, los comerciantes ampliaron la esclavitud (cambiaban artículos de primera necesidad por esclavos a los abastecedores africanos de los mismos).
Hay muchos autores que ven en los comerciantes los antecesores del capitalismo. En esta tesis, el paso de la riqueza mercantil al capital es continuo, lineal y cuantitativo; se ve el desarrollo del capitalismo como una expansión de procesos que ya operaban en el modo tributario. La riqueza mercantil no funcionó como capital mientras la producción estuvo dominada por relaciones de parentesco o tributarias.
Después de 1400, el gran crecimiento del comercio acrecentó el mercado, aunque no llevo directamente al modo de producción capitalista. El modo tributario siguió siendo dominante hasta que el modo capitalista se desarrollo durante el siglo XVIII y comenzó a amenazarlo desde adentro.

El modo de producción basado en el parentesco
El parentesco puede obrar en el nivel de la familia o grupo doméstico y en el orden político.
Ver al parentesco en el contexto de la economía política: entenderlo como un modo de encauzar el trabajo social a la transformación de la naturaleza mediante llamamientos a la filiación y al matrimonio, y a la consaguinidad y afinidad.  Por medio del parentesco, el trabajo social “se encierra” en las relaciones particulares entre la gente.
Lo que se hace es trabajo social, pero cómo se hace tiene que ver con definiciones simólicas de parientes y afines. El parentesco entraña construcciones simbólicas  (filiación/matrimonio; consaguinidad/afinidad) que continuamente sitúan a los actores en relaciones sociales recíprocas. Estas relaciones sociales permiten que la gente reclame su porción de trabajo social con el fin de transformar la naturaleza.

Jefatura à en el esfuerzo por establecer un ordenamiento evolutivo de la sociedad se la definió como un tipo de sociedad intermedia entre tribus ordenadas por el parentesco y Estados, divididos por clases. Bajo este concepto, la posición y el poder se atribuyen a quienes tiene una posición superior dentro de una genealogía común, pero esto no implica un acceso diferencial a los medios de producción. El jefe y su linaje de alto rango actúan “a favor de un todo social”: coordinan actividades, planean y supervisan obras públicas, dirigen la redistribución y son jefes en la guerra.
En relación a los modos como se despliega el trabajo social en las sociedades de jefaturas aparecen dos clases diferentes:
-las basadas en el modo ordenado por parentesco
-aquellas en las que la forma y el lenguaje de parentesco se pueden mantener aún cuando un grupo dominante transforma las divisiones de rango en divisiones de clase, usando de hecho mecanismos de parentesco para fortalecer su propia posición. En esta clase de sociedad, la función del parentesco deja se ser la ordenación de grupos organizados similarmente en relación recíproca para ocuparse de establecer una distinción principal entre un estrato y otro. El linaje principal viene a ser una clase incipiente de tomadores de excedente dentro del modo tributario. La aristocracia utiliza los vínculos de parentesco con el fin de aumentar la distancia entre gobernantes y gobernados.
El despliegue del trabajo social tiene una dimensión económica y política. El modo ordenado según el parentesco inhibe la institucionalización del poder político, ya que descansa en la administración del consenso entre los grupos participantes. Además, los lazos de parentesco ponen los límites a la cantidad de trabajo social que se puede movilizar con fines colectivos.

A diferencia del de parentesco, los modos capitalista y tributario dividen a la población entre los que producen el excedente y los que se lo apropian. Y ambos requieren de mecanismos de dominio que legitimen la transferencia de esos excedentes, el dominio solo existirá si se desarrolla un aparato coercitivo que sirva para mantener la división básica de clases y para defender la estructura resultante contra ataques externos. Este aparato común a ambos modos es el ESTADO (que no existe en el modo de parentesco).