lunes, 10 de septiembre de 2018

Vernant - mito y sociedad

Vernant – Mito y sociedad
Mito: lo real y lo irracional
Razones del mito
  1. Mythos y logos
Mythos: discurso formulado, legein. Logoi: diversas formas de lo que es dicho.
Hieroi logoi: discursos sagrados.
  1. Palabra y escritura
El progreso de la escritura no fue lineal ni univoco
La escritura en prosa representa un nuevo umbral.
Elaboración de un lenguaje abstracto y el pleno dominio de su estilo en los primero grandes 
prosistas griegos. Constituyen una nueva forma de pensamiento.
La elaboración de un discurso escrito va acompañada de un análisis más riguroso y una 
ordenación más estricta de la materia conceptual.
Funciona como un verdadero instrumento lógico: recortar, distribuir y oponer término a 
término.
Inteligencia verbal dominio sobre lo real
Lenguaje filosófico: abstracción de los conceptos, empleo de un vocabulario ontológico, exigencia 
de un nuevo tipo de rigor en el razonamiento: técnicas persuasivas de la argumentación retórica.
Categorías en el orden del pensamiento son nada más que la trasposición al plano noetico de las 
categorías lingüísticas del griego.
Las estructuras de la lengua sirven de soporte a una definición de las modalidades del ser y a una 
actualización de las relaciones lógicas.
El logos como racionalidad demostrativa se opone ahora con la palabra mythos.
Se opone en:
  1. En la forma por la separación entre la demostración argumentativa y la textura narrativa del 
    relato mítico.
  2. La distancia entre las entidades abstractas del filósofo y las potencias divinas del mito.
El público: la lectura supone una actitud mental diferente, más desapasionada y al mismo tiempo 
más exigente que la audición de un discurso pronunciado.
Lo oral: placer inherente a la palabra. Actúa sobre el oyente a la manera de un encantamiento. 
Comunión afectiva con las acciones dramáticas que constituyen la materia del relato. Dimensiones 
del mythos por oposición al logos. Operación mimética y participación emocional
Lo escrito: utilidad, facilitada por un texto duradero. Se propone a establecer la verdad. Apela a 
la inteligencia crítica del lector
Según los griegos escribir un texto es depositar su mensaje en el centro de la comunidad. Ponerlo 
a disposición del grupo.
  1. Del mito a la historia y  la filosofía


Preocupación por la verdad en el establecimiento de los hechos
Primer verdadero historiador griego. Tucídides
“el historiador no debe servirse de la historia para provocar la emoción de los lectores por medio de 
lo fantástico”
Mythoides : lo maravilloso
Logo: lo verídico
Estoa dos géneros del discurso se distancias.
  1. Formas y niveles del mito
Homero y Hesíodo: prolongan la tradición oral del pasado. Hacer de los temas míticos materia literaria.
En el marco epinicio el relato tradicional adquiere una función y una significación nuevas.
Desplazamiento del mito hacia la leyenda. El mito ya no vale por si, si no en relación a otra cosa.
Poetas trágicos toman prestados los temas de las leyendas heroicas. Más cerca del hombre ordinario, 
más contemporánea. Debate abierto. Problematiza el enigma de la condición humana.
El mito aportaba respuestas sin formular los problemas.
  1. Mitos y mitología


Mitología: sistema de pensamiento original complejo y riguroso
Existencia en el conjunto del texto de un modo de composición circular que da al relato  su cohesión y 
permite discernir en el las articulaciones fundamentales. Encadenamiento de diversas secuencias, 
destalles etc.
Hesíodo: teogonía, mitología erudita.
Dialogo que el pensamiento mítico entabla continuamente consigo mismo. Autenticidad y antigüedad 
de estas creaciones míticas.
  1. El mito entre el sinsentido y la alegoría
Múltiples versiones fragmentadas, presentadas en cortos relatos o incluso en esqueléticos resúmenes. 
Elaboraciones sistemáticas con vocación de teología.
Lo que tienen en común es que se asocian, a pesar de sus divergencias, a una misma tradición.
Otro rasgo común es que son relatos capaces de seducir al auditorio. Y a la vez ser relatos serios. Najo 
la forma de lo ficticio y fantástico hablan de cosas esenciales.
Ponen en escena agentes que llevan a cabo hazañas: los personajes cuyas acciones determinan la 
serie de cambios que se producen entre la primera y la última secuencia de la narración, son potencias 
del más allá.
Hermenéutica:


Una forma figurada o simbólica de decir lo mismo que expone el logos de manera directa.
A través de las fabulas del mito se percibe el primer balbuceo del logos
  1. Mitología griega y pensamiento occidental
Alegoría
El mito no ocupa un campo propio ni habla una lengua que sea verdaderamente suya.   
El mito se encuentra oscurecido en sus aspectos y funciones específicas.
La variación de los mitos de una forma a otra no afecta el sistema general. Categorías trasmitidas por 
el conjunto de los relatos y la organización intelectual que subyace al juego de variantes.
Era necesario que los hechos antiguos comenzaran a situarse a una distancia a la vez histórica y cultural. 
Y que los mitos griegos dejaran de constituir el centro de la referencia de la mitología.
Ciencia comparada de religiones. Confrontar los mitos. Cultura sin escritura.


  1. Esbozo de una ciencia de los mitos
  1. Mito y lenguaje: la escuela de mitología comparada
  2. Mito y evolución social: la escuela antropológica inglesa.
Tylor y Lang: mitos: supervivencia de esa barbarie en civilizaciones más avanzadas. Extravagancias 
mitológicas: estadio en la evolución social e intelectual. Vestigio del salvajismo y no ya d enfermedad 
del lenguaje.
Pensamiento salvaje no solo otro estadio de evolución sino la forma inversa de la lógica. Es decir
 las emociones y los afectos.
Comparación de figuras míticas: categorización.
  1. Mito e historia literaria: la filosofía histórica
Análisis mítico, filología, se asimila el mito a la historia, desecho de la investigación del sentido. 
Análisis puramente literarios.
  1. El horizonte intelectual de las investigaciones sobre el mito
Ciencia moderna de los mitos
Limitaciones de las tres ciencias anteriores:
  1. Perspectiva genética. Descubrimiento del origen. Estadios de evolución social e intelectual. 
    Estado primitivo o a un arquetipo primero.
  2. Cada mito, cada versión se estudian aisladamente.
  3. Se reduce el mito a un accidente, a una práctica ritual o a un acontecimiento histórico en 
    vez de una forma específica de expresión y desciframiento.
  4. La noción de símbolo se usa ligado a lo primitivo o a fantasías imaginarias.
  5. Dos polos extremos: mentalidad primitiva o se le aplican nuestras propias categorías.


  1. El mito hoy
  1. Simbolismo y funcionalismo
Simbolismo del mito como modo de expresión diferente de pensamiento conceptual, indagación 
sobre el sentido y el alcance de las creaciones míticas.
Signo: arbitrario. El signo es doble: significante y significado. Tiene significación por su relación 
con otros. Por su inclusión en un sistema general. Esta determinado y circunscripto. Es simple, 
univoco, transparente. Orden de la intelección
Símbolo: aspecto natural y concreto. Vinculado en parte a lo que expresa. Naturaleza compartida
por el símbolo y su contenido. No se refiere a un objeto exterior a él. No representa otra cosa. 
Se presenta u se afirma a sí mismo. No es un saber que concierne a un objeto, es presencia en 
sí mismo. Orden de la afectividad y de la voluntad. Formas de lo imaginario. mito.
Símbolo por debajo de pensamiento conceptual: Freud. Otras formas de deseos inconscientes.
Símbolo por encima del concepto: Jung. Esfuerzo por expresar aquello que en el inconciente colectivo, 
sobrepasa los límites del concepto, aquello que no puede ser conocido pero puede ser pensado. Apertura 
a lo sagrado.
Relación del símbolo con el pensamiento conceptual.
símbolo
signo
Fluido, difuso, indeterminado, complejo 
y sincrético

polisemia
univocidad

Delimitación precisa de los signos y de las 
clases de signos
Maleabilidad y libertad para deslizarse de 
una forma a otra
Función distintica, regularidad de sus 
combinaciones
Vale por sí mismo
Solo tiene sentido en relación al sistema 
del que es parte


Fuerza de expansión del símbolo: expresar en forma limitada lo que escapa a la limitación: La totalidad
 y el infinito. No esta nunca en equilibrio ni en reposo. Movimiento constante, tensión más allá de lo que 
expresa.
Tensión del símbolo a sobrepasar indefinidamente su propio contenido lo cualifica como expresión de 
lo sagrado.
Funcionalismo:
Para el antropólogo que trabaja sobre el terreno el mito es una parte, un aspecto fragmentario d un 
conjunto más vasto: la vida social en cuanto sistema complejo de instituciones, valores, creencias y 
comportamientos.
Desde esa perspectiva el mito no es una verdad metafísica. Revelación
Solo se limita a su función: reforzar la cohesión social y la unidad funcional del grupo.
Funcionalismo y simbolismo: una oposición.
simbolismo
funcionalismo
Se interesan por el mito en su forma 
particular de relato

Sin clarificarlo por el contexto cultural

Trabajan sobre el objeto mismo, 
sobre el texto en cuanto tal.
Lo ubican en los contextos socioculturales donde 
aparecen los relatos. En la modalidades de inserción del 
mito.
No buscan en el texto el sistema sino el 
vocabulario
Buscan el sistema que confiare al mito su inteligibilidad


Crítica de Levy Strauss al funcionalismo: decir que una sociedad funciona es una perogrullada, pero 
decir que en una sociedad todo funciona es un absurdo.
  1. Nueva aproximación: de M. Mauss a G. Dumezil
Escuela sociológica francesa.
Wundt
Mauss
El mito es menos objetivo, esta menos ligado a los condicionamientos 
y constreñidos sociales que la lengua porque está sometido a las 
fluctuaciones de la afectividad popular
Valor del mito como norma. Lo compara con el lenguaje 
para hacer de él un sistema simbólico que permita la 
comunicación en el interior de una colectividad.

El símbolo mítico se define desde ese momento por su 
doble referencia a la coerción social y a la regla lingüística

No es una vaga  expresión de sentimientos individuales o 
de emociones populares, es un sistema simbólico institucionalizado, 
una conducta verbal que conlleva manera de clasificar 
y organizar la experiencia.

En y por el mito el pensamiento se configura al expresarse 
simbólicamente. Se constituye al mismo tiempo que se impone.

Conjunto de normas clasificatorias de categorías mentales 
utilizadas en el mito: forma la atmosfera intelectual de las 
sociedades arcaicas y regula su ética o economía o 
practicas religiosas.



  1. Estructuralismo de Levi Strauss.
Continuidad en la línea de Mauss. Mito como sistema de comunicación cuyas categorías y estructuras es preciso descifrar.
Con Genert y Duzmezil pormenorizado análisis del texto. Conexión interna ente los elementos del relato y 
asociaciones entre episodios y versiones múltiples. Conjunto articulado de conceptos y un emparejamiento 
coherente de oposiciones.
Corte epistemológico: modelo lingüístico.  Lingüística estructural. Reglas. Lengua no habla.
Segundo sentido no narrativo: más allá del flujo del habla las estructuras estables de la lengua.
lengua
habla
Disposición regulada de elementos que forman juntos un sistema sincrónico, 
un orden permanente que constituye el espacio 
semántico a partir del cual se produce el relato.
cadena sintagmática según el eje diacrónico de 
un tiempo irreversible
Nivel profundo, oposiciones y homología
Nivel narrativo manifiesto


Se distribuyen las frases-relación o el mitemas a lo largo de dos ejes.
horizontal
Vertical
Mismo orden del relato
Columnas de afinidades temáticas

No son elementos aislados sino paquetes de relaciones
 que se oponen o se corresponden.

Permite llevar a cabo mediaciones entre términos exclusivos 
y situaciones contradictorias.

Existe subyacente al mito un problema de orden lógico implícito.


La estructura mítica señala la imposibilidad de renunciar a la necesidad de un equilibrio mediador entre 
afirmaciones que son incompatibles entre sí. Sin extremos.
Papel mediador de la mitología.
Solo resulta posible el análisis mediante el conocimiento preciso y completo del contexto cultural y 
etnográfico: geografía, parentesco, ecología, etc. Sirven de base a las oposiciones pertinentes en los 
diferentes niveles.
Diversidad de versiones.
Conjunto de los mitos reunidos en un corpus.
Dos teorías del mito superpuestas. Todo mito es analizable a dos niveles y obedece a una doble 
reglamentaciones, dos cadenas sintagmáticas o fragmentos de una misma cadena, dos ejes
 paradigmáticos y sintagmáticos:
  1. Nivel de la estructura mitológica profunda
  2. Nivel de la expresión lingüística, de la forma narrativa.


  1. Lecturas y problemas del mito
Lingüistas: El mito obedece a reglas narrativas. Porque se desarrolla en un tiempo lineal. Hazañas 
realizadas por agentes. Lógica general de este género de relatos.
Mitólogo: un análisis que le haga desaparecer la forma narrativa no puede explicar el fenómeno en 
la totalidad de sus dimensiones.
Ricoeur: rechaza la pretensión de Levi  de agotar la inteligibilidad de los mitos.
En la órbita de Levy Strauss el mito no hay que comprenderlo sino que decodificarlo.
No se trata de descifrar un mensaje para partid e un código conocido para restituir el sentido sino de 
encontrar el código secreto.
Al negar así al mito su carácter de mensaje se le niega a la vez la capacidad de decir algo, de formular 
una aserción verdadera o falsa.
Si los mitos se significan los unos a los otros las estructuras que se puedes descubrir provienen de una l
ógica de las categorías inscrita en la arquitectura del espíritu. El hombre y el mundo serian la materia y el 
instrumento no el objeto de significación.
  1. Marco formal constituido por la gramática del relato
  2. contenidos semánticos concretos dispuestos en varios planos
  3. Contexto cultura.
Cultura oral: los mitos son recogidos por antropólogos de manera fragmentada.
Siempre hay estructuras ligadas a otras
Mito polisémico
Mito: lógica de lo ambiguo, equivoco, polaridad.