Didáctica Especial y Prácticas de la Enseñanza de la Antropología
Clase Nº 4 (20/04/2015)
Eje2.1: La transposición Disciplinar
Propósitos:
- Promover la reflexión meta-didáctica en relación a la planificación y la construcción del conocimiento.
- Problematizar y complejizar teóricamente las discusiones epistemológicas en torno al concepto de “construcción de conocimiento”.
- Propiciar el desarrollo de la grupalidad como vehículo de la elaboración teórico-conceptual y didáctica.
Objetivos:
Que los estudiantes…
- Visibilicen la organización de la clase y su lógica
- Expliciten sus concepciones sobre el concepto “construcción del conocimiento”
- Se apropien de los ejes principales de la bibliografía
- Logren dar debates de forma grupal y colectiva
Breve fundamentación:
La
dispersión de las problemáticas de corte antropológico en diferentes
asignaturas de las escuelas secundarias, su presencia en los institutos
de formación de profesores, en terciarios y como materia de carreras
universitarias, nos demuestra la necesidad de desarrollar y profundizar
en el planteo didáctico de la disciplina, partiendo de la base teórica
de que toda didáctica siempre es una didáctica específica.
Entendemos
la didáctica como el estudio de los procesos de construcción de
conocimiento que cada disciplina ha desarrollado y de las relaciones que
ha establecido con la sociedad en su conjunto.
La
presente clase inaugura el núcleo Nº2 del espacio de prácticos: “La
estructura didáctica: entre la comunicación y la construcción del
conocimiento”.
Proponemos
aquí una mirada amplia del proceso de construcción de conocimiento, no
anclado (o por lo menos no de forma exclusiva) en los espacios
legitimados para tal trabajo, como ser universidades, institutos de
investigación, etc., sino como parte de la dimensión humana. Nos
centramos en los procesos de este tipo que se dan en las situaciones de
enseñanza y aprendizaje, en tanto acto intencional y creativo.
El
trabajo en diversos niveles del mismo concepto (individual, grupal,
colectivo) quiere dar cuenta de las diversas formas que cobra la
construcción de conocimiento en sí mismo, que si bien podemos
formalizarlo y delimitar momentos y espacios de forma analítica, es un
proceso fluido, que requiere de diversos niveles y dimensiones para
desarrollarse, estén más o menos visibilizados o legitimados.
Por otro lado, esta estrategia se muestra pertinente para el grupo
específico ya que se ha mostrado abierto al trabajo colectivo, la
generación espontánea de preguntas y la expresión de opiniones.
Desde una perspectiva constructivista, rescatamos la necesidad de “abrir conceptos” (Cerletti y Cottet.
2005) y transponer debates, en lugar de dar contenidos y definiciones,
de forma que los estudiantes se apropien de aquellos objetos de
conocimiento puestos en juego, y sean parte de su construcción.
Consideramos además, que para facilitar y motorizar este proceso, es
fundamental que el coordinador/docente tenga un manejo profundo de los
debates conceptuales del objeto en cuestión, ya que de esta forma
logrará intervenciones más pertinentes y problematizadoras.
Pero es necesaria previamente una
apertura de conceptos por parte del coordinador, para desandar los
caminos que lo llevaron a certezas, y desenmascarar concepciones de
sentido común y sentido común científico. Entonces, a la reflexividad y
explicitación propuestas en el núcleo Nº1 respecto a la propia práctica, a las experiencias educativas en nuestros diversos roles (aspecto retomado de forma de “repaso” y articulación con otros espacios de la materia, al inicio de la clase), se le suma ahora la reflexividad y explicitación teórica-conceptual en torno al objeto de transposición didáctica.
Estos procesos no se
dan de una vez y para siempre, sino que requieren de un trabajo
constante de acomodación y replanteamiento. Propondremos en esta clase
un ejercicio que permita experimentar estos propósitos, y lo
analizaremos de forma meta-didáctica en tanto permite trabajar el
concepto de “construcción de conocimiento”, y experimentar el ejercicio
de explicitación y elaboración que deberán realizar los estudiantes con
los objetos de transposición elegidos para este tramo de la materia.
La
explicitación de la organización de la clase, y la entrega de la
planificación hacia el final persiguen el mismo propósito, en tanto
intentan ser explicitaciones de la práctica, fundamentada
conceptualmente.
Finalmente, la
incorporación de la bibliografía permite despegar lo trabajado de la
experiencia para trasladarlo a formatos más analíticos, que permitan
vincular lo trabajado en otros contextos y situaciones. De todas formas, el trabajo con el texto no es enteramente lineal debido a la recurrente falta de lectura previa por parte de los estudiantes. En este sentido, se busca un abordaje relacional de los aspectos centrales con lo sucedido en la clase y experiencias previas de los estudiantes.
Bibliografía:
- Cerletti, L. y Cottet, P.: “Transposición, debates y conceptos”. (Mimeo/2005 en el Anexo).
Organización de la clase:
Actividad/Momento 1: INTRODUCCION Y REPASO
|
[10 minutos]
|
Objetivos:
- Visibilizar la organización de la clase y la unidad
- Poner en común lo trabajado en los otros espacios de la materia
- Avanzar sobre la construcción de las planificaciones grupales
Materiales / recursos: pizarrón
Coordinador: -
Desarrollo:
- Introducir el nuevo núcleo, sintetizando lo anterior (prácticas, sujetos, contextos y enfoque etnográfico) y lo que se viene (contenidos y planificación).
- Poner en común los momentos y tiempos en que se estructurará la clase del día (copiar en costado del pizarrón para que quede visible y el grupo pueda autogestionar mejor los tiempos).
- Pedirle a los propios estudiantes que cuenten (a mí y a los que no pudieron ir) lo que se estuvo viendo en teóricos y teóricos prácticos. Darle sentido en relación a lo que se verá hoy.
- Averiguar sobre el avance en las observaciones.
- Entrega de borradores. Relevar dudas, dificultades, etc.
Page Break
Actividad/Momento 2: CONSTRUCCION DE DEFINICIONES
|
[20 minutos]
|
Objetivo: Construcción grupal de concepto de “construcción de conocimiento”
Materiales / recursos: definiciones individuales de “construcción de conocimiento”. Fibrones y trozos de afiche.
Tipo de Actividad: Grupal
Coordinador: -
Desarrollo:
Cada integrante pone en común dentro de su grupo la definición del concepto de “construcción de conocimiento”.
Entre
todos configuran una nueva definición (breve). Si hay diferencias
irreconciliables, que queden expresadas en la definición grupal.
Se pegan los afiches de todos los grupos en una pared.
- Observaciones: En el grupo, el trabajo individual y domiciliario, suele ser más problemático que el colectivo, por lo que, de ser necesario, se suprimirá tal aspecto de la dinámica de la clase, no por ser menos importante, sino para permitir el desarrollo del resto de la actividad, aún sin esta instancia de trabajo.
Actividad/Momento 3: APERTURA DE DEFINICIONES
|
[30 minutos]
|
Objetivo: Revisión y profundización de las propias concepciones del concepto
Materiales: afiches en la pared. Pizarra y fibrón.
Tipo de Actividad: colectiva
Coordinador: -
Desarrollo:
- Se recorre la pared, leyendo y analizando las diversas definiciones.
Ejes guía:
-Cosas que me resulten interesante, llamativas
-Cosas que requieran (a mi forma de ver) más claridad o especificación
-Puntos de acuerdo y desacuerdo
-Aspectos con los que acuerdo pero no incorporé
- Puesta en común de lo analizado.
La coordinadora toma nota en el pizarrón de los que se va mencionando y dinamiza el debate.
Se releva: acuerdos, desacuerdos, diversos sentidos de los conceptos auxiliares que van surgiendo.
Se
generan preguntas acerca del significado de los conceptos auxiliares,
se proponen ejemplos para aplicarlos y ponerlos en tensión, etc.
Actividad/Momento 4: ANALISIS METADIDÁCTICO
|
[30 minutos]
|
Objetivo:
- Reflexionar en términos meta-didácticos sobre la construcción de conocimiento.
- Relacionar lo trabajado con la bibliografía de la clase.
Materiales: afiches en la pared. Síntesis del debate (pizarrón). Afiche con definición de “trasposición didáctica” de Chevellard. Bibliografía de la clase.
Tipo de Actividad: colectiva
Coordinador: -
Page BreakDesarrollo:
Se agrega a la pared la definición de “Transposición didáctica” de Chavellard: “El conjunto de las transformaciones que sufre un saber con la finalidad de ser enseñado”.
Preguntas
guía: ¿Cómo se vincula esta definición con lo que hemos charlado hasta
ahora? ¿Está hablando de lo mismo o no? ¿por qué? ¿Una propuesta didáctica de un docente es construcción de conocimiento en alguno de los términos propuestos hoy? Si/no xq? ¿Y el trabajo en clase de los estudiantes? Si/no xq? ¿Cómo piensan que se relaciona lo que trabajamos recién con lo que dice el texto?
- Observaciones: Se prevé la posibilidad de falta de lectura previa por parte de los estudiantes y una posible necesidad de breve reposición del contenido por parte de la coordinadora.
Ejes de reflexión a incorporar:
- Directamente sobre el texto y transposición disciplinar:
- Desde perspectivas constructivistas, la propuesta es
-Retomar el conocimiento objetivado y convertirlo en problema (1er “transformación”)
-No mostrar el conocimiento como cerrado, objetivado, externo (ya que eso es una ficción) => se transponen perspectivas, lógicas, no conceptos en sí mismo
como cosas o definiciones: “Permite construir una herramienta de
pensamiento crítico aplicable a situaciones/problemas. Este sería un
recorrido similar al que hace la disciplina” (p. 23)
-Permitir
a los estudiantes participar de ese objeto de conocimiento, re-crear y
experimentar los debates y problemas que acarrea. (2da “trasnformación”): “el objeto en cuentión no se concibe como una entidad significada por fuera de quien lo aprehende” (p. 23). No alcanza con “enunciar” la complejidad de los conceptos exponiendo la diversidad de perspectivas.
- Para poder hacer esto, es necesario tener un conocimiento profundo de la disciplina que se está transponiendo, para saber qué preguntas generar, dónde tensionar los conceptos, etc.
- Es importante no cerrar nuevamente los conceptos en el proceso (hacer un “como que” abrimos y trabajamos un concepto para llegar a una definición, que de todas formas estaba dada de antemano)
- Más relacionado con las actividades (tanto de la clase como del texto):
-Lluvia
de ideas: Relevar el rol del coordinado; lugar de los saberes previos
(no se los toma como la resolución del problema planteado por el
docente, ni se los deja en el pizarrón sin darles atención, sino que
realmente son el puntapié para comenzar a trabajar el tema).
-Lugar
de los estudiantes respecto al “saber sabio”: los estudiantes lo
conforman, no solo lo aprenden y aplican, sino que lo escriben. (En clase del texto)
-Distintos niveles en que se produce el aprendizaje: lo individual, lo grupal, lo colectivo. Lo oral, lo escrito, lo visual, lo auditivo. (En clase de hoy).
- Sobre la importancia de la apertura de conceptos y la especificidad
El texto de Rockwell sirve de ejemplo para visualizar cómo la incorporación de temáticas y conceptos de la antropología de forma acrítica, descontextualizada o simplista puede tener consecuencias no solo teóricas, sino prácticas y políticas bastante polémicas.
- Sobre el trabajo que deben realizar para la materia:
El
trabajo de construcción de conceptos y explicitación recién realizado
es el que deben plasmar en su programa. Sobre varias cosas:
-El tema específico que han elegido, incorporando los diversos conceptos que involucre. Elijan concpetos
y procesos centrales, y auxiliares. Cuáles son explicativos para
ustedes pero no necesariamente serán trabajados por los estudiantes, y
cuáles sí.
-Los
procesos de enseñanza y aprendizaje (construcción de conocimiento), lo
cual implica también concepciones sobre los sujetos involucrados y sus
relaciones.
Todo esto adaptado, vinculado con el contexto empírico, que es el que están observando.
El texto de Rockwell es un buen ejemplo de cómo se contextualiza teóricamente una temática o concepto (en ese caso “cultura”).
Page Break
Actividad/Momento 5: CIERRE
|
[10 minutos]
|
Objetivo: Organizar la próxima clase.
Materiales: Cuadernillo
Tipo de Actividad: colectiva
Coordinador: -
Desarrollo:
- Repaso del cronograma (última clase antes de las microclases).
- Recordar bibliografía: Feldman y Palamidessi – Harf - Anijovich
- Realizar (por escrito) actividad “transposición disciplinar” (p. 26) del cuadernillo (especialmente parte C tanto de la 1ra como de la 2da parte) [Symbol] traer delineada la planificación de la microclase, y avanzar en la fundamentación.
- Observaciones!!!
No hay comentarios:
Publicar un comentario