viernes, 7 de septiembre de 2018

Reguillo emergencia de culturas juveniles

REGUILLO  “Emergencia de culturas juveniles” 

En los 60 “Rebeldes sin causa”. En los 70 como “Guerrilleros” o “subversivos”. En los 80 pensados como los “responsables” de la violencia en las ciudades, desmoralizados por el consumo y las drogas. En los 90jóvenes construidos como “delincuentes” 
Los contextos y la condición juvenil: Luego de la posguerra con el aumento de la esperanza de vida,  hubo repercusiones directas en la  llamada vida socialmente productiva. De este modo hubo una reorganización de los procesos de inserción de los segmentos mas jóvenes de la sociedad, la incorporación de las generaciones de relevo tenía que posponerse. Los jóvenes deberían ser retenidos durante un período mas largo en las instituciones educativas, es decir que no es nada mas que una forma inocente de repartir el conocimiento social, sino también un mecanismo de control social. En la posguerra también se abre el mercado de bienes exclusivos para el consumo de los jóvenes, el ámbito de la industria musical fue el mas espectacular. Los jóvenes “menores” se convierten en sujetos de derecho, fueron separados en el  plano de lo jurídico de los adultos. 
Puede decirse entonces que son tres procesos los que vuelven visibles a los jóvenes: la reorganización económica que implicó ajustes en la organización productiva de la sociedad, la oferta y el consumo cultural y el discurso jurídico. 
Narrativas en conflictos: el estado, la familia, la escuela, siguen pensando a la juventud como una categoría de tránsito, como una etapa de preparación para lo que sí vale, mientras que para los jóvenes, el mundo esta anclado en el presente , situación que ha sido finamente captada por el mercado.     
Los jóvenes no constituyen una categoría homogénea, es fundamental partir del reconocimiento de su carácter dinámico y discontinuo. Pueden reconocerse básicamente dos tipo de actores juveniles a) los que han sido pensados como “incorporados” b) los “alternativos” que han sido analizados desde su no incorporación a los esquemas de la cultura dominante.  La producción de trabajos con respecto a los primero tiende a ser dispersa y escasa a diferencia de los referidos a el segundo grupo, en donde encontramos una abundante cantidad de libros que ubica a los jóvenes en tanto sujetos de estudio que transcurren al margen, enfoques que miran al joven como esencialmente contestatario o marginal 
Durante los 80 hubo un predominio de enfoques antagónicos aquellos del tipo emic( punto de vista del nativo, lo que prevalece es todo lo construido y dicho al interior del sistema es necesariamente verdad) y el etic ( lo que organiza el conocimiento proviene de la imputaciones de un observador externo al sistema). No obstante el autor sostiene que esta es una simple mirada descriptiva, existe mayor preocupación por definir y calificar que por entender.  
En los 90 es cuando puede reconocerse la emergencia paulatina de un nuevo tipo de discurso comprensivo en torno a los jóvenes. De carácter constructivista. Se trata perspectivas interpretativo-hermenéuticas que van a intentar conciliar la oposición exterior-interior.  Los jóvenes empiezan a verse como sujetos de discurso, como agentes sociales. 
Durante los últimos años se dio la consolidación de estudios llamados interdisciplinarios o de frontera. Las temáticas son varias pero puede reconocerse 3 grandes ejes. 
  1. La identidad como un factor clave para entender las culturas juvenilesexisten dos enfoque uno que va de la construcción grupal a la societal, en donde hay un colectivo empírico, al que se observa y desde el cual se analizan las vinculaciones con la sociedad con etnografías de bandas de juveniles. Por otro lado tenemos la del tipo que van de los ámbitos sociales al grupo, se posicionan en las prácticas sociales para luego dar con las configuraciones de grupalidades juveniles como por ejemplo el rock, el uso de la radio etc. 
  1. Los otros: para hacer referencia al antagonista o alteridad radical que otorga mas un sentimiento de pertenencia a un nosotros. La identidad es centralmente una categoría de carácter relacional (identificación-diferenciación) “nosotros lo jóvenes” con respecto a la autoridad: la policía , el gobierno.   
  1. Proyecto y acción colectiva: Algunos de los enfoques clásicos han centrado prioritariament su mirada en aquellas formas de participación formales, explicitas orientadas y estables en el tiempo que parece reconocer sólo como cultura política aquellas representaciones y formas de acción formales y explícitas. Esto ha provocado que las formulaciones de los grupos juveniles sean leidas como carentes de un proyecto político propio, y que se reduzca su relaion en este ámbito a la participación electoral. Hoy aparece una revalorización de lo político. 
Actualmente podemos ver que existes abordajes interesantes de la temática de lo jóvenes en el marco de la narrativa cinematográfica y a literatura y además de una prolífica producción de estudios que se ocupan del consumo cultural juvenil, como lugar de negociación-tensión con los significados sociales.  
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario