De fichas: Fenstermacher. 3 aspectos de la filosofía de la investigación sobre la enseñanza. Analiza
el concepto de filosofía de la ciencia social y teoría moral. 3
aspectos de la investigación filosófica que se emplean para examinar un
determinado tipo de conexión sobre la investigación sin la enseñanza y
la tarea profundamente moral de educar a otros seres humanos.
1.-Concepto
de enseñanza: rompe el binomio enseñanza – aprendizaje. Un análisis
lingüístico revelaría sus características fundamentales y aquellos que
están ligados a un contexto. Con facilidad confundimos el sgdo básico genérico con sus formas elaboradas como buena o mala educación.
Análisis
genérico: no se ocupa del éxito o fracaso. Dos personas implicadas: una
persona (p) posee cierto contenido © que trata de impartir a una
persona (r) que carece de c; p y r se comprometen a una relación para
que r adquiera c. Para algunos puede haber enseñanza sin aprendizaje,
para ellos hay una relación de dependencia ontológica si nadie
aprendiera seria difícil imaginar la enseñanza (pero no es causal).
Aprendizaje: este implica la adquisición de algo distinto a la enseñanza, implica dar algo, implican distintos fenómenos.
Tarea central de la enseñanza: permitir al estudiante realizar las tareas del aprendizaje.
D.O: fundamenta que el aprendizaje es resultado del estudiante y no un efecto que se sigue de la enseñanza como causa.
2.- métodos para la investigación de la enseñaza: la investigación puede contribuir a la enseñanza utilizando distintos métodos: cuantitativos:
confirmativos, de verificación de hipótesis o predictivos. Reinantes en
psicología educativa durante la mayor parte del siglo XX. Psicología
científica sobre todo la línea conductista que consideraba como
perspectiva de investigación al experimento modelo de explicación
hipotético- deductivo, el criterio de generalización y la indagación
predictiva (resuelven problemas). Se produce una ruptura con estos y se
ven los cualitativos: son explorativos, generadores de hipotesis,
descriptivos o interpretativos. No dependen de las ciencias físicas.
Adoptan las propiedades de intencionalidad de las personas (encuentran
problemas). Ambos métodos son valiosos por las compresiones que
proporcionan tanto sobre la enseñanza como sobre el conocimiento.
3.-
educación y estilo de profesor: argumento moral a favor del pluralismo
metodológico y los razonamientos prácticos, incorpora la visión de
enseñanza planteada (ruptura binomio enseñanza – aprendizaje). Educar
es darle a otro ser humano los medios para estructurar sus propias
experiencias, para ampliar lo que se sabe y las capacidades para la
acción autónoma y autentica y para percibir el lugar que ocupa en la
humanidad. También es darle herramientas para lograr el acceso al
conocimiento. La enseñanza siempre se da en un contexto social.
Ejemplos
sobre 3 docentes diferentes: la visión de cada uno estructura el modo
en que se enseña y las concepciones de la enseñanza:
Ejecutivo: materiales
muy organizados y sistemáticos. Los alumnos desarrollan pautas y
estrategias. Los materiales son progresivos. El tiempo empleado en el
trabajo académico es sobre lo que se insiste. Eficacia del profesor:
indicaciones mediante mapas y carteles; retroalimentación evolutiva mas
refuerzos (enseñanza como estimulo aprendizaje como respuesta – Skinner)
el profesor tiene sensación de realización, dirige y conduce con
entusiasmo, maneja la clase con habilidad, evalúa con equidad. Procura
transmitir los elementos básicos de su materia y la habilidad para
manejarlos los mas
eficientemente posible. El docente es una persona encargada de producir
ciertos aprendizajes utilizando para ello las mejores habilidades y
técnicas.
Docente:
experto en sus saberes, más importante el contenido, conductor del
proceso de aprendizaje, fuerte peso en la planificación, controla más
variables. Actividad: planificación rigurosa y obsesiva en función de
los objetivos, técnicas de enseñanza. Estudiante: vacío, tabla rasa, es
importante el esfuerzo, recibe, dedica tiempo y esfuerzo, obedece.
Contenidos: programa rígido y determinado, busca el progreso de los
alumnos, que sepan mucho.
Terapeuta: lo
que el alumno es no puede separarse de lo que aprende y de cómo
aprende. Ser persona educada, ser genuino, autentico, tomar seriamente
la libertad, responsabilidad en decisiones, nada puede aprenderse
eficientemente salvo lo que satisface una necesidad, una curiosidad.
“Aprendizaje vivencial” (Rogers) los estudiantes eligen los libros según
sus intereses, no hay currículo prefijado. Discusiones, diálogos
genuinos. El profesor no dirige la clase ka
sigue con los demás, comparte sus perspectivas y valores, los
estudiantes lo ven como un adulto simpático, comprensivo y alentador.
Busca fortalecer la personalidad haciendo que participen de experiencias
significativas que se conecten con sus propias vidas. El docente es una
persona
empática encargada de ayudar a cada individuo en su crecimiento
personal y alcanzar un nivel de autoafirmación, comprensión y aceptación
de sí.
Docente: guía, modelo de vida, facilitador, crea ambiente de aprendizaje, menos control, promotor del autodescubrimiento. Empatico
– comprensivo, igual a los alumnos. Acompaña. Actividad: no se
planifica, debate, guías y asistencia al estudiante en la búsqueda del
material. Importa el interés del estudiante. Estudiante: honesto,
autónomo, auto evaluación, aprendizaje significativo y autodirigido,
igual al docente, estudio individual y activo. Contenidos: libre
elección del alumno, no existe una ruta prefijada. Se busca capacitar al
estudiante para ser un ser humano autentico y que desarrolle su
personalidad con auto confianza y autorrealización.
Liberador: pone en primer plano el contenido. La manera de dar clase esta
influida por el contenido mismo, es una parte de ese contenido de la
enseñanza. Comprende y respeta las diferencias culturales y trata de que
sus alumnos también lo hagan. Cree que la educación debería ser primero
una iniciación a las sendas que los seres humanos trazaron para dar
sentido al mundo. Trata a los alumnos como personas capaces de formarse
opiniones e ideas validas. Busca materiales primarios y fuentes
secundarias. Busca relaciones con los acontecimientos y periodos de
tiempo, luego se conjetura, hipotetiza
y se examinan los materiales. Siente que sus alumnos tienen una
apreciación del pasado y un método para elaborar afirmaciones, se siente
capacitado para que sus alumnos piensen como historiadores y comprendan
las maneras en que damos sentido al pasado. El docente como liberador
de la mente y promotor de seres humanos, morales, racionales, entendidos
e integrados.
Docente: entusiasta, apasionado, modelo de la disciplina, con mirada critica
hacia la disciplina. Actividad: hacer en relación con la disciplina y
la metodológica de esta. Estrategias que conduzcan al descubrimiento del
conocimiento. Estudiante: autónomo, construye su propia opinión,
saber-hacer con la disciplina, adquiere herramientas propias de la
cultura que le van a permitir un pensamiento critico. Contenidos: conceptos y metodología de cada disciplina. Se busca liberar la mente del alumno generando conocimiento critico.
Ningún
enfoque es enteramente bueno o malo. Las tres formas de encarar la
enseñanza son esencialmente importantes para llegar a ser un buen
profesor, sin embargo para los autores solo el liberador nos suministra
un amplio fundamento teórico que importa para alcanzar la condición de
persona educada.
Educar es
una actividad normativa dirigida a ayudar a los individuos a
desarrollarse como hombres, crear una imagen de lo que significa ser un
ser humano acabado y pleno. El docente (d) enseña(q) al estudiante (e) cierto contenido (c) al fin de alcanzar cierto propósito (p). Siendo p: que
el estudiante adquiera conocimiento especifico (ejecutivo); que llegue a
ser una persona autentica (terapeuta); que libere su mente (liberador).
Liberador: existen dos líneas dentro de este enfoque: cognitivo cultural: Bruner,
el objeto del profesor es liberar la mente de sus alumnos del peso de
la rutina y la tradición. Los estudiantes deben obtener los medios para
romper con los estereotipos y convenciones y construir así mejores
modelos mentales. Se debe desarrollar un modo propio de proceder
cognitivamente que le permita mejorar permanentemente su conocimiento.
La persona educada es un buen ratifica cultural que puede producir por
el mismo. Racionalidad, autonomía, desarrollo cooperativo. Emancipador: Freire, hay que liberarse de las convenciones biológicas.
En
ambos se busca un conocimiento profundo, las condiciones de la
enseñanza tienen que estar en relación con las condiciones de
utilización, algunos ambientes son más favorables para algunos alumnos
y/o profesores que otros. La creación de un ambiente supone ciertos
requisitos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario