Unidad 1
DUSSEL, Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina. Introducción.
La
introducción va a marcar los objetivos y límites de esta investigación
sobre la escuela secundaria en la Argentina desde el punto de vista de
estudiantes y profesores. Comienza desarrollando las definiciones
conceptuales y metodológicas que dan base al estudio.
Actualmente,
la percepción de la escuela secundaria es que tiene serias falencias en
su funcionamiento (tanto en las desigualdades sociales y culturales que
produce y reproduce como en las experiencias educativas que propone) y
que sufre de una “pérdidad
de sentido” (las mediciones de rendimiento dan mal, las experiencias de
violencia en el aula, la desestructuración institucional…). La
hipótesis de la autora es que tal vez, el hecho de que la secundaria se
dirija a los adolescentes –que según ella son el espacio generacional
que más acusa recibo de los cambios sociales, económicos, políticos-
hace que esta situación no suceda sólo en la Argentina sino en el mundo
entero.
Este diagnóstico viene de los 90s, gracias a los cambios importantes como por ej. La extensión de la obligatoriedad, la incorporaci{on de sectores tradicionalmente excluídos del nivel medio, la articulación de primaria y secundaria (como el EGB, por ej),
la creación del Polimodal y su relación con las modalidades
tradicionales, la aparición de nuevos formatos institucionales. ¡Qué se
buscaba cambiar con estas reformas? Lo que TYACK y CUBAN definen como
“gramática escolar”; es decir, el conjunto de reglas que definen las
formas en que la escuela divide su tiempo y espacio, clasifican
estudiantes y estructuran las formas de promoción y acreditación.
En
el caso argentino, a esto se suma una tradición de que la secundaria es
para la elite y ahora ya no más; ya no se trata de asistir allí para
pertenecer a algo más grande pero selecto y definido.
Otra
característica que define a este espacio es la separación entre la vida
cotidiana y los conocimientos que se dan en el aula (crisis sociales
que se dejan de lado en las aulas de su momento, por ej). Marca también la separación del aula y la familia, la esucela
suele comunicarse con las familias sólo para comunicar algo malo como
una nota baja pero no para felicitar o compartir algo bueno.
En 1993, con la Ley Nac
de Educación, se separaron los 5 años de escolaridad en dos ciclos
asociados con la escolaridad básica los primeros y como un nivel nuevo
(Polimodal) los segundos. Para algunos, esto deterioró esos primeros
años asemejándolos con la escuela primaria e infantilizando a los
adolescentes y para otros, permitió abrir la currícula a otras orientaciones y flexibilizar horarios y espacios. En paralelo, la crisis nacional afectó en gran medida a este espacio.
Estos
fenómenos hicieron que la oferta sea cada vez más disímil y
heterogénea, creando cierta forma de autonomía para cada escuela. Esto
hace que las diferencias entre instituciones sean enormes y que se
profundice la fragmentación del saber, la segmentación y la
multiplicación de diversas “ideologías institucionales”.
Hay
que replantearse también la idea de “Sistema educativo” ante tanta
fragmentación, ya que los docentes parecen atentos a resolver sus
propios problemas enmarcados en la institución a la que pertenecen en
vez de homogeneizar las problemáticas de manera más global.
¿Por
qué es necesario este estudio particular de este libro? Porque es
Nacional (y no sólo de capital y alrededores), porque atiende a las
palabras de estudiantes y profesores –aunque no tengan la verdad
absoluta, muestra el punto de vista de aquéllos que crean el espacio en
la realidad-. En esas palabras se ve la idea de que los jóvenes en la
mirada de los adultos “han perdido valores”, lo que siempre sucede y a
la vez, también se ve que los profesores parecen más flexibles al
analizar a sus propios estudiantes, destacándolos como “mejores que el
promedio” lo que la autora define como “familismo amoral”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario