El autor va a enfocar su análisis en el primer año de la UBA. Teniendo
en cuenta la historia escolar y familiar que antecede al estudiante y
las condiciones que la institución dispone para los estudiantes bajo los ejes del ingreso irrestrict, tradición plebeya y tácticas estudiantiles.
Ingreso irrestricto: posibilidad de ingreso de variados sectores sociales. SUPONE: Principio
de igualdad de oportunidades de la educación pública moderna.
Vinculación entre educación y movilidad social. Luchas estudiantiles por
la democratización de la educación./// Apertura y gratuidad producto de la segunda mitad del siglo XX, medidas del peronismo. Con gobiernos militares medidas restrictivas hasta la llegada de la democracia en 1983 EN donde vuelven a abrirse. Esto también tiene un correlato por el cual existe una sensación de que el cbc consiste en un filtro, por el cual, los profesores deben aprobar solo un porcentaje (que le indican “ de arriba”) de
estudiantes para aprobar la materia. Por lo tanto, la pretensión
democrática del dispositivo institucional no supone una creencia
homogénea en sus actores, es necesario ahondar en el análisis de las
prácticas con que los profesores sostienen o no la aspiración
igualitaria del dispositivo institucional.
Tradición plebeya: A diferencia del Brasil cuya tradición universitaria esta ligada a las elites, históricamente en la Argentina estuvo vinculada a la formación de la clase media. Esta tradición habilitó las posibilidades de movilidad social.
Masificación universitaria:
La tan ansiada “universidad de masas” de los años setenta devino en los
90 en una “universidad masiva” a partir de las políticas de apertura
por el crecimiento constante de la demanda de la educación superior, para la obtención de trabajo. Ligado también al postulado de igualdad de oportunidades. El cbc se planteo como objetivo brindar una formación básica integral y contribuir a una formación ética cívica y democrática. Con la Ley Nacional de educación Superior de 1995,
estableció como único requisito previo el titulo secundario y a las
universidades grandes autorizaba a cada facultad el establecimiento del
sistema de ingreso. Acá hubo varios debates ya que hubo facultades como
la de medicina que creo un sistema paralelo al de cbc.
Tácticas estudiantiles. (para ingresar y permanecer) De Certeau “ la acción calculada que determina la ausencia de un lugar propio.”Operaciones artesanales de los estudiantes frente a una institución pública. Ingreso al cbc una experiencia inaugural
que supuso aprendizajes, acciones necesarias para sortear obstáculos,
adaptarse a la situación de masividad, falta de información y
burocracia. Mecanismos para devenir estudiante.
Elección de la carrera y la universidad (uba): dependía de los recursos económicos, culturales y sociales de las familias. El nivel educativo de los padres. La elección por la uba se basó en líneas generales en El “prestigio” , carencia de información sobre otras opciones, valoración de lo público, adhesión ideológica o continuidad histórica (primaria secundaria) en la educación pública. Crisis del 2000 forzó un mayor acercamiento a la UBA frente a las privadas.(elección de carrera) Test vocacionales, atracción por ciertas materia en el secundario, guía del estudiante, los pares generacionales, compañeros del secundario que iban a la universidad. Las familias intervienen de manera disímiles en la decisión,
pueden tanto presionar como brindar una total libertad de elección.
Durante los 90 y luego del 2000 crisis laboral, supuesto de que la
elección no suponía per se el acceso futuro a un trabajo, lo cual
favoreció a la defensa de una mayor pluralidad de opciones. No parecen ser determinantes las orientaciones de la escuela secundaria. CAMBIO DE CARRERA, un alto porcentaje durante el primer año, puede ser por la precariedad de la etapa inaugural o como el producto de una “ elección débil” ligada con la postergación de decisiones sobre el futuro desde la escuela secundaria.
Momento de la inscripción Aquellos estudiantes para los que la experiencia fue mas
satisfactoria aludían a la mayor o menor cercanía con la “escala” de la
secundaria, aquellos que provenían de colegios públicos también
manifestaron tener ya un entrenamiento para adaptarse a las dificultades
y carencias del cbc. Para las personas que vienen del interior era complejo no saber a donde ir o a quien preguntar en la inmensidad de ciudad universitaria. Para aquellos que provenían de escuelas pequeñas donde habían echo
todo su trayecto escolar, y “eran alguien” y todos lo reconocían, la
masividad y consecuente anonimato de la universidad provocaba también
cierta angustia, se sentían que estaban “estandarizados”
DESPERSONALIZACIÓN Y ANONIMATO.
No hay comentarios:
Publicar un comentario