Tardif, M. Los saberes del docente y su desarrollo profesional.
Los cuerpos de formadores de las escuelas de Magisterio y de las Universidades monopolizan actualmente
el polo de producción y legitimación de los saberes científicos y
pedagógicos, siendo el cuerpo docente destinado a las tareas de
ejecución y aplicación de
los saberes. La función docente se define en relación con los saberes,
pero parece incapaz de definir un saber producido o controlado por
quienes la ejercen. No controlan directamente el proceso de definición y
selección de los saberes sociales que se transforman en saberes
escolares. En este sentido, los saberes disciplinarios y curriculares
que transmiten maestros se sitúan en una posición de exterioridad en
relación con las prácticas docentes.
En
el transcurso del siglo XIX y XX, la educación y la infancia se
convierten en espacio y problema públicos y en campo de acción social
racionalizada y planificada por el Estado. Los sistemas escolares se
conciben como instituciones de masas que dispensan a toda la población
un tratamiento uniforme, garantizado por un sistema jurídico y una
planificación centralizada. El modelo de referencia es el modelo fabril
de la producción industrial. En
el interior de la escuela-fábrica, ese cuerpo de ejecutores parece
evolucionar en los últimos treinta años, rumbo a una diferenciación
técnica y pedagógica de sus tareas y funciones. El profesor generalista
ha visto como se restringía y se especializaba su campo de actuación con
la aparición de nuevas categorías de docentes y de especialistas
(escuela infantil, educación especial, orientación escolar, psicología, etc). Su campo de intervención ha quedado limitado y su competencia disminuida, cuidando de la instrucción de los alumnos.
Saberes experenciales
Nuestras
investigaciones muestran que, para los educadores, los saberes
adquiridos mediante la experiencia profesional constituyen los
fundamentos de su competencia. Estos saberes no están sistematizados en
doctrinas o teorías,
son prácticos, forman un conjunto de representaciones a partir de las
cuales los educadores interpretan, comprenden y orientan su profesión.
En el ejercicio cotidiano de su profesión, los condicionantes están
relacionados con situaciones concretas que no permiten definiciones
acabadas y que exigen de improvisación y habilidad personal, asi como la capacidad de afrontar situaciones variables. En el discurso docente, las relaciones con los alumnos componen el espacio en el que se validan, en última instancia, sus competencias y sus saberes.
Objetivación parcial de los saberes experienciales.
A
través de las relaciones con los compañeros docentes y la confrontación
entre los saberes producidos por la experiencia colectiva, los saberes
experimentales adquieren una cierta objetividad: las experiencias
subjetivas, al sistematizarse se transforman en un discurso de
experiencia, capaz de informar o formar a otros docentes y de
proporcionar una respuesta a sus problemas.
La práctica
puede considerarse como un proceso de aprendizaje a través del cual se
reconstruye la formación adaptándola a la profesión, eliminando lo que
les parece inútilmente abstracto o sin relación con la realidad vivida y
conservando lo que puede servirles e una forma o de otra. La
experiencia permite un efecto de recuperación crítica
(retroalimentación) de los saberes adquiridos antes o fuera de la
práctica profesional.
Conclusión: El saber docente y la condición de una nueva profesionalidad.
El saber docente es, por tanto, esencialmente heterogéneo: saber plural, formado por diversos saberes provenientes de las instituciones de formación, de los círculos y de la práctica cotidiana.
Para
concluir, cabría preguntarnos si al cuerpo docente no le beneficiaria
exteriorizar sus saberes de la práctica cotidiana y de la experiencia
vivida a otros grupos productores de saberse e impulsar en conjunto un saber derivado de su práctica, sobre el que podrían reivindicar
un control socialmente legítimo. Esta tarea podría ser la condición
básica para la creación de una nueva profesionalización entre los
educadores.
No hay comentarios:
Publicar un comentario