viernes, 7 de septiembre de 2018

Feldman enseñanza y escuela

Enseñanza y escuela: Daniel Feldman 
Espacios confusos y espacios ordenados. 
El cambio en la representación de la escuela ocurre en un periodo que va, aproximadamente, desde el siglo xvi hasta principios del siglo xix, cuando las imágenes de las escuelas comienzan a mostrar progresivamente un escenario reconocible como “escuela”. La escuela se escolarizo. 
La escolarización es un proceso que, acompañado otros movimientos sociales de envergadura, crea, ordena y organiza un sistema técnico para educar en gran escala. La comprensión de este proceso es importante a los fines actuales de lo que podrían llamarse políticas de enseñanza y políticas curriculares: las formas de dirigir, regular y administrar las actividades y los propósitos educativos. Comprender qué es la escuela significa reconstruir el proceso de su constitución. 
La educación moderna no es el resultado de una idea, una corriente o un plan deliberado. La escuela reúne rasgos de distintas formas de educar provenientes de las universidades medievales, la educación religiosa o dispositivos de caridad emergentes de la urbanización y la industrialización. Toma métodos y formas de control del aprendizaje que se hilvanan desde el siglo xvii con raíces filosóficas en el xvi. Recoge las nuevas tecnologías de control personal desarrolladas a partir de la reforma y adapta en muchos sentidos la idea de disciplina. 
La escuela es un producto histórico contingente relacionado con el nuevo papel de la educación en los estados nacionales. 
Los rasgos de la configuración de las prácticas de enseñanza modernas, marcados, por Hamilton por tres procesos principales: el paso de las instituciones de aprendizaje a las instituciones de enseñanza, el predominio de la instrucción escolar especializada por sobre la instrucción “social” y la hegemonía de la enseñanza de grupo y simultanea por sobre la enseñanza individual. 
La “selección natural” del dispositivo escolar. 
La escuela resultante de la escolarización es, como fue dicho, un dispositivo muy diferente al que reinaba en los siglos xvii y xviii. Sus rasgos presentes muestran un esfuerzo exitosos para ordenar, sistematizar y dirigir la tarea de los profesores y alumnos mediante la creación de ámbitos y procedimientos especializados.  
El proceso de escolarización retoma la formulación de la escuela como un espacio cerrado, propio de formas anteriores, pero lo organiza, gradúa y clasifica mediante un sistema de aula que desplaza definitivamente la sala colectiva y desordenada. Ya era una práctica utilizada el agrupamiento mediante “clases” de los alumnos para la enseñanza y el aprendizaje. Pero la novedad consiste en un nuevo tipo organizacional y arquitectónico que divide la escuela en múltiples salones para la enseñanza dirigida a grupos relativamente homogéneos de alumnos que seguían un curso progresivo y graduado. Para Hamilton, el aula materializo en las prácticas educativas la gradualidad, secuencialidad, estandarización y especialización propias del modelo de producción industrial. 
La lección fue, en el nuevo patrón de ordenamiento educativo, la unidad mínima que condenso el funcionamiento de todo el dispositivo. En la lección, el propósito de todo el sistema se realiza mediante el trabajo de un maestro profesionalizado que instruye ordenadamente y de manera simultánea a un grupo de alumnos. 
El sistema de aulas como dice Goodson, inauguro un mundo ordenado de horarios, divisiones en clases y lecciones compartimentadas. Agrupo a los alumnos y los especializo según dos variables relacionadas: edad y competencia. Nada de esto ocurría en la época medieval cuando un curso lo componían los textos que serían leídos y comentados por los profesores. 
Hamilton realiza un importante intento por vincular “escolarización con producción” y entender la escolarización como el paso de la “producción individualizada a la producción en serie”. 
La historia de la escolarización es una construcción estrechamente vinculada a la constitución de los estados modernos, que dieron respuestas localizadas mediante formatos notablemente homogéneos. Tal como entendemos en la actualidad, la escuela constituye un sistema regulado de enseñanza. La adopción y la extensión de categorías y de tecnologías como el curriculum, las disciplinas, el sistema de aulas y los sistemas de educación por niveles, permitieron que, a partir de fines del siglo xix, se constituyeran prácticas unificadas y omnipresentes 
Mirar  la escuela como lo que es. 
El movimiento de creciente tecnologización de los procesos de educar se apoyó en la estandarización de las formas de enseñanza y en la sistematización del curso del aprendizaje.

No hay comentarios:

Publicar un comentario