DUSSEL , INÉS - “Más allá de la crisis. Visión de alumnos y profesores de la escuela secundaria argentina”. Introducción.
El texto es la introducción a un libro que retoma la persepción de alumnos y profesores de la escuela secundaria.
Introducción
La
Ley Nacional de Educación trajo cambios en la educación, y en la
escuela secundaria. Dussel retoma la caracterización de “crisis” en la
educación secundaria para problematizarla e historizarla. Sin duda es uno de los niveles más críticos
y complejos del sistema educativo, incluyendo sus falencias y
desigualdades. Está caracterizada como “pérdida de sentido”, se dice que
ya no enseña. Sin embargo, la autora argumenta que cambios económicos,
políticos y culturales hacen que este fenómeno no sea únicamente argentino, se percibe en distintas partes del mundo.
Gramática escolar.
La autora retoma esta conceptualización, como hipótesis de algunas
reglas que definen la forma de estar en la escuela. Estas reglas dividen
el tiempo y el espacio, clasifican
a los estudiantes y les asignan clases, conforman el saber que debe ser
enseñado y estructural las formas de promoción y acreditación. Si bien
esta hipótesis ha recibido críticas, la autora lo retoma para pensar en
que medida los actores educativos de las escuelas secundarias siguen sosteniendo algunas de estas características.
En este clave, Dussel contextualiza la escuela secundaria y la “crisis” de la misma, dentro del contexto de las reformas educativas de los años 90. En este período se produjeron cambios importantes como la extensión de la obligatoreidad, la incorporación de secotres sociales que estaban tradicionalmente exluídos del nivel medio. Todo ello configuró una educación secundaria muy diferente a la que habíamos conocido en el siglo XX (momento en que se constiyue y arraiga la “gramática escolar”).
Dussel recupera algunas características de la gramática escolar, caracterizándolas en la educación secundaria argentina:
- Currículum humanista enciclopédico como jerarquía de saberes
- la organización de aulas
- rituales y disciplinas
- centradas en adultos y pensadas para la formacion de una elite
- estructura de horarios y recreos → fragmentación del saber
- una identidad de escuela secundaria argentina que durante mucho tiempo generó sensación de “pertenencia” a un grupo definido y selecto. Unificaba docentes y alumnos, en sus vidas y para el país.
- Escición entre saberes escolares y vida contemporánea y formación política
- Escuela secundaria patriarcal, vertical e impersonal (distinta de la “maternal” escuela primaria)
- La formación del colegio debía considerar a los alumnos como futuros dirigentes que tenían que ser parte de un “espíritu libre y superior”. → Esta distinción elitista se mantuvo hasta el presente cuando las escuelas se poblaron de alumnos que no pertenecían a las elites.
La autora sostiene que algunas de estas características se sostienen, otras se resignificaron.
Ley Federal de Educación, 1993.
Esta Ley transformó la escolaridad en dos ciclos. Uno asociado a la escolaridad básica, otro como un nivel nuevo: el Polimodal. Aparecieron con el Polimodal nuevas formaticas y trayecos técnicos-profesionales. Apareció la posibilidad de de abrir el currículo a una orientación con el mundo del trabajo. Otros dicen que también implicó una “primarización” de los primeros años de la secundaria y una “infanitilización” de los adolescentes.
Hay
que comprender estos cambios en el contexto de crisis económica,
política y social de la década del '90. Aparecen escenas de comedores,
subsidios, becas, mayor violencia, etc. Irrumpen nuevos sujetos que obligaron a revisar las formas y contenidos de la trasmisión.
Por
otro lado estos fenómenos llevaron a que las escuelas sean
pedagógicamente hablando más autónomas, aunque no tengan esa autonomía financiera → neoliberalismo. Esta “autonomía” debe ser interpretada y leída en clave de una profunda desigualdad social.
Cierre
Hacia el final del capítulo la autora retoma aspectos metodológicos (poco importantes) sobre la investigación que hace al libro. Señala la conceptualización de sujetos y de clase que tienen (págs. 10 y 11 del apunte)
No hay comentarios:
Publicar un comentario