lunes, 10 de septiembre de 2018

Evans Pritchard "Las teorías de la religión primitiva"

Evans Pritchard – Las teorías de la religión primitiva.
Introducción
Teorías sobre las religiones de los pueblos primitivos.
Las idead y prácticas religiosas de los pueblos primitivos, nos ayudan a obtener ciertas
conclusiones sobre la naturaleza de la religión en general
Para comprender la naturaleza de la religión revelada, tenemos que comprender la naturaleza de
la religión natural. Revelarse sobre algo que lo hombres ya conocían. No existe la dicotomía entre
la religión revelada y la natural. Podrían de hecho ser todas reveladas. El mundo y su razón les
revelan el mundo de los dioses.
Edward Tylor: definición minima de religión: “La creencia en seres espirituales”.
Clasificación de las teorías:
Psicológicas: intelectualistas y emocionalistas
Sociológicas.
Tarea crítica de E.P.: Lo escrito en el pasado sobre totemismo, magia, etc. se ha demostrado que
es erróneo o dudoso. Mostrar por que unas teorías aceptadas en otra época son hoy insostenibles
y debieron o debe rechazarse total o parcialmente. Circunstancias intelectuales que limitaban su
pensamiento. Positivismo, evolucionismo y religiosidad mental.
F.B. Jevons: La religión procede por evolución uniforme del totemismo para llegar al politeísmo y
al monoteísmo (excluyendo al animismo que para él era más una teoría filosófica primitiva que
una creencia). Teoría errónea según E.P. “Se trata de una colección de reconstrucciones absurdas
insostenibles, especulaciones, suposiciones y sobreentendidos desenfrenados, analogías
inadecuadas, errores de comprensión e interpretación y especialmente en lo relativo al totemismo,
puros desatinos.” (Pág. 8 o18) tono especulativo y filosófico de la antropología. Desde 1860 la
psicología allana el terreno más científico y reemplaza a la filosofía.
Critica a la antropología de salón:
Ninguno de los que estudiaron las religiones se acercó al pueblo primitivo. Confiaban en lo que les
contaban los exploradores, misioneros, funcionarios y comerciantes europeos. Testimonios
sospechosos. “Gran parte de ellos eran falsos, casi todos indignos de confianza, y para las pautas
actuales de la investigación profesional, descuidados, superficiales, sin perspectiva y sin
contexto.”(pág. 8 o 19)
Samuel Baker: “la oscuridad de sus mentes ni siquiera recibe la luz de un rayo de superstición,
tienen la mente tan estancada como la ciénaga que forma su pequeño mundo”
Edward Tylor: Algo que no se puede observar directamente: “concepciones, imágenes y palabras
cuya comprensión requiere conocer hondamente la lengua de un pueblo y también todo el sistema
de ideas del que forma parte cada creencia determinada, pues pueden carecer de sentido si se
separan de la serie de creencias y practicas a las que pertenece” (pág., 9 o 20)

No basta conocer las palabras hay que entender las diferentes cargas de significado.
Competencias de los informantes:
1) Con respecto al lenguaje, lo más que puede surgir es una especie de dialecto intermedio
para comunicarse sobre materias de intereses y experiencias comunes.
2) Los informantes seleccionan lo que a ellos les pareció curiosos, rudo o sensacional con
respecto a las prácticas religiosas. Supersticiones, misteriosos. Dejando de lado lo
empírico, lo ordinario, lo común y el mundo diario.
3) Selección realizada a nivel de pura observación.
4) Método de compilación a base de tijeras y engrudo en sus casas.
5) No tienen el menor sentido de la crítica historia.
6) “Método comparado” en realidad no había comparación analítica solo mezcla de cosas
que se parecían.
7) Sacan los hechos de sus propios contextos.
8) Atienden solamente a lo extraño, sobrenatural, místico y supersticioso.
9) Apoyar sus teorías conjeturales con ejemplos mesclados seleccionados adrede.
10) Ignorantes de las reglas más simples de la lógica inductiva.
Libros como la rama dorada y la rosa mística presentaban un hibrido y una caricatura de la
mentalidad primitiva, supersticiosa y pueril.
Imagen del hombre primitivo que construyeron: Irracional, habitante de un misterioso mundo de
dudas y miedos, presa del terror de lo sobrenatural y ocupado incesantemente en luchar contra él.
Las teorías antropológicas explicaban la religión primitiva por sus orígenes psicológicos y la
colocaban en una gradación evolucionista o entre estados de desarrollo social.
Creación de categorías para la mentalidad primitiva porque era diferente a la nuestra: religión era
animismo, pre animismo, fetichismo.
Apasionado racionalismo de la época (siglo XVIII) creía que la creencia religiosa era algo absurdo
que había que explicar en términos psicológicos o sociológicos, ya que ellos eran ateos.
Querían descubrir el origen de la religión. Por origen entendían lo más simple en estructura y no lo
primero en el tiempo. Se dedicaron a las sociedades primitivas pero no a las religiones históricas.
A un antropólogo no le concierne la verdad o la falsedad del pensamiento religioso. Las creencias
son hechos sociológicos, no teológicos. Es un problema científico no metafísico ni ontológico.
Emplea el método fenomenológico. El estudio comparado de creencias y ritos para determinar su
sentido y significado social. (pág. 36 o 17)
Teorías que intentar explicar la religión primitiva en términos de racionalización, emoción y
función social. Algunas contienen contradicciones y otras insuficiencias lógicas porque no se
pueden demostrar si son verdaderas o falsas.}
II. Las teorías psicológicas
Tesis de Comte: Del fetichismo (culto hacia las cosas inanimadas o animales) hacia el politeísmo y
el monoteísmo.

Teoría del espectro y teoría del espíritu: el hombre primitivo es esencialmente racional aunque
pareciera que eran toscos e ilógicos.
Escuela del mito natural: era una escuela alemana se ocupó de las religiones indoeuropeas. Los
dioses son fenómenos de la naturaleza personificados. Max Müller. Los cuerpos celestes daban a
los hombres la idea de lo infinito mediante metáforas y símbolos. Después perdían su sentido
metafórico originario y adquirían autonomía personificándose en deidades. Los nomina se
convirtieron en númida. Enfermedad del lenguaje. La investigación filosófica y etimológica era el
único medio de recuperar el sentido original de los nombres de los dioses de la religión del
hombre primitivo. Pero solo eran conjeturas eruditas.
Herbert Spencer: el hombre primitivo era racional, sus inferencias eran razonable pero
deficientes. Idea de la dualidad del hombre. El doble, el alma. Sueños, muerte. Origen de la
religión: más en la creencia en los espectros que la creencia en las almas. Aparición de los muertos
en los sueños que después se divinizan. El culto de los antepasados es la raíz de toda religión. Pero
la argumentación es especulativa y falaz.
Tanto la teoría de los espectros como la de las almas son una misma teoría en donde el sueño es el
origen de la religión.
Tylor: Animismo: idea del alma transferida a los animales y cosas. Después el alma se convertía en
seres espirituales y dioses. Misma critica que de Spencer, no hay testimonio que lo pruebe. Que
la idea de alma conduzca a la de espíritu es suposición escasamente fundada.
Frazer: la rama dorada: dedicada a las supersticiones primitivas. Tres estadios de desarrollo
intelectual del género humano: de la magia a la religión y de la religión a la ciencia.
Psicológicamente la ciencia y LA MAGIA son semejantes.
Ni Taylor ni frazer explicaron porque la gente al practicar LA MAGIA toma según ellos relaciones
ideales por relaciones reales. Y en cambio no obra así en las demás actividades. (pág. 55 o 26) “el
error consiste en no reconocer que las asociaciones son estereotipos sociales y no psicológicos...
solo tienen lugar en situaciones rituales específicas.”
“estas teorías intelectualistas. ...no pueden refutarse, tampoco pueden defenderse, por la sencilla
razón de que no existe testimonio alguno sobre el origen de las creencias religiosas. Los estadios de
evolución que intentaron construir sus promotores como medio de suplir la falta de testimonios
pueden muy bien tener coherencia lógica, pero carecen de validez histórica.”
Solo se puede mantener la reivindicación de la racionalidad esencial de los pueblos primitivos.
Frazer difería de Tylor en que la religión era precedida por la magia.
Wilhelm Schmidt: las ideas de espectro y espíritu eran demasiado elaboradas para los hombres
primitivos. Pensó en que debía existir un estadio anterior al animismo, más simple, un estadio de
Mana, la virtud residía en los propios objetos. Doctrina de los conjuros y encantamientos.
Siguiéndole la magia, los espectros, los espíritus y los dioses.
Andrew Lang: No estaba de acuerdo que las ideas de dios surgían de los espectros, los espíritus.

Marett: el estado primitivo, el pre animista, la religión no podía diferenciarse de la magia… fundió
magia y religión en mana. Los pueblos primitivos tienen la sensación de que existe un poder oculto
en determinadas personas y cosas. La presencia o la ausencia de esa sensación es lo que separa lo
sagrado de lo profano. Todo lo que suscita esta emoción es religión. No se da una verdadera
analogía porque no confunde un vínculo real con otro ideal. La magia es catártica es un consuelo
Ernest Crawley: la idea del alma no procese de los sueños, critica a tylor, sino que surge de la
sensación. Forman una imagen mental de los que están ausente, “la existencia espiritual es una
existencia mental, el mundo de los espíritus es mental” y los dioses son espectros. Al primitivo lo
motiva el miedo. TABU “Todas la concepciones religiosas vivas proceden de causas funcionales,
fisiológicas y psicológicas más o menos permanentes”. Instinto de vivir. Procesos orgánicos y
acontecimiento climáticos. No existe un comportamiento religioso específico sino solo
sentimientos religiosos.
Wilhelm Wundt: el pensamiento mitológico se originan en procesos emocionales. Culto a los
antepasados, culto al héroe y finalmente culto a los dioses.
R. H. Lowie: la religión primitiva se caracteriza por un sentido de lo extraordinario lo misterioso y
lo sobrenatural más que por el miedo.
Paul Radin: sentimientos religiosos ligados a cualquier aspecto de la vida.
Goldenweiser: lo sobrenatural, la magia y la religión se caracterizan por el estremecimiento
religioso.
Malinowski: la magia difiere de la religión en que los ritos religiosos no tienen un objeto ulterior
pues su finalidad se logra en los propios ritos. Aunque ambos son catárticos. Los hombres
temerosos y ansiosos se salvan de la desesperanza mediante la ejecución de ritos religiosos. La
magia igual que la religión surge y funciona en situaciones de tensión afectiva. Los hombres no
saben lo bastante como para superar por medos empíricos las dificultades que les acosan, por eso
recurren a la magia. Tensión entre la impotencia y el deseo. Forma mimética de los ritos:
representación de actos sugerida por los fines deseados. La magia recobra la confianza.
Magia producto de estados afectivos, deseo, temor, odio, etc. Para darles esperanza y confianza.
Caverth Read: la magia y el animismo son creencias de la imaginación. Y la ciencia creencias de la
percepción sensorial.
Freud: solo ven aquello que desean ver, especialmente en la magia. Conceden una importancia
excesiva al pensamiento. Omnipotencia del pensamiento, neurosis. Los ritos mágicos y los
hechizos corresponden psicológicamente a los actos obsesivos y a las formulas protectoras de los
neuróticos. Evolucionismo ontogenética y filogenética: fases del individuo: narcisismo,
descubrimiento del objeto y madurez. Animismo, religión, ciencia. Los magos sobrevaloran el
poder (imaginan cosas) del pensamiento y alivian la tensión de no poder satisfacer los deseos. La
religión surge y se mantiene por sentimientos de culpa
“Tanto la magia como la religión quedan reducidas a estados psicológicos: tensiones,
frustraciones, emociones, sentimientos, complejos y decepciones” pág. 77 o 37

“La mayor parte de estas teorías son conjeturas” solo podría engendrar caos el que los
antropólogos clasificaran un fenómeno social por las emociones que se supone que lo acompañan.
Pág. 38
Los ritos regularizados y obligatorios no representan casos de dicha tensión. Puede ser que los
ritos den lugar a la emoción y no la emoción a los ritos.
Supuesta función catártica de la magia: el practicante de la magia tiene que ejecutar los ritos,
porque forman parte habitual y obligatoria de los procedimientos correspondientes. En vez de
decir que la magia reduce la tensión, podríamos decir que su posesión impide que la tensión surja.
Un rito forma parte de la cultura en la cual el individuo ha nacido, y se le impone desde fuera
tanto como el resto de su cultura. Es una creación de la sociedad, no un razonamiento o emoción
del individuo...” pág. 39
Durkheim: toda interpretación psicológica de un hecho social es indefectiblemente errónea.
Debemos rechazar las teorías basadas en la satisfacción de deseos.
“Contra lo que protesto es contra las afirmaciones a secas, y a lo que me opongo es a que se
explique la religión en termino de emociones, e incluso, siguiendo esta vía, de alucinaciones.

No hay comentarios:

Publicar un comentario