viernes, 7 de septiembre de 2018

Stenhouse "Investigación y desarrollo del curriculum"

LAWRENCE STENHOUSE. Investigación y desarrollo del currículum. 

Capítulo I. Definición del problema. 

En un C no hay que considerar su texto, sino más bien la escuela. Si el C es definido de este modo, su estudio puede quedar reducido a un análisis empírico de las escuelas. El C no es la intención o la prescripción, sino lo que acontece en situaciones reales. No es la aspiración, sino el logro. El problema de especificarlo consiste en percibir, comprender y describir lo que sucede en realidad en la escuela y en el aula.  
Dos puntos de vista acerca del C: por una parte es considerado como una intención, un plan o una prescripción, una idea acerca de lo que desearíamos que sucediese en las escuelas. Por otra parte, se le conceptúa como el estado de cosas existente en ellas, lo que de hecho sucede en las mismas. Y ya que ni las intenciones ni los acontecimientos pueden discutirse, el estudio del C se basa en la forma que tenemos que hablar o de describir acerca de estas dos ideas relativas al mismo. 

Para Stenhouse el estudio del C se interesa por la relación entre sus dos acepciones: como intención y como realidad. Cree que las realidades educativas raramente se ajustan a las intenciones educativas. No podemos llevar nuestros propósitos a la práctica. El problema central del estudio del C es el hiato existente entre nuestras ideas y aspiraciones, y nuestras tentativas para hacerlas operativas.  
El objeto del C es mejorar en las escuelas mediante el perfeccionamiento de la enseñanza y del aprendizaje. Su característica consiste en una insistencia acerca de que las ideas deben ajustarse a la disciplina de la práctica y que ésta necesita hallarse arraigada en las ideas. 

Ralph Tyer apoya su propuesta en 4 preguntas fundamentales: 
  1. ¿Qué objetivos educativos debe intentar alcanzar la escuela? 
  1. ¿Qué experiencias educativas pueden proporcionarse para lograr esos objetivos? 
  1. ¿Cómo pueden ser organizadas tales experiencias educativas de un modo eficaz? 
  1. ¿Cómo podemos determinar que se han alcanzado dichos objetivos? 

Stenhouse se ocupará solamente de la primera pregunta ya que apela a la cuestión fundamental en la política educativa. 
Dada una aspiración ¿cómo hemos de actuar para intentar realizarla? El vacío que se abre en el deseo y la práctica es tan real como frustrante. Dicho vacío solo puede ser colmado adoptando una actitud de investigación y desarrollo con respecto al propio modo de enseñar. 

Stenhouse intenta acercarse a una definición de currículum y para ello menciona 3 definiciones americanas: 
  1. Es el conjunto de experiencias planificadas proporcionadas por la escuela para ayudar a los alumnos a conseguir, en el mejor grado, los objetivos de aprendizaje proyectados, según sus capacidades (Neagley y Evans, 1967). 
  1. Es el esfuerzo conjunto y planificado de toda escuela, destinado a conducir el aprendizaje de los alumnos hacia resultados de aprendizaje predeterminaddos (Inlow, 1966). 
  1. En vista de las deficiencias de la definición popular actual, diremos aquí que C es una serie estructurada de objetivos del aprendizaje que se aspira lograr. El C prescribe (o al menos anticipa) los resultados de la instrucción (Johnson, 1967). 
En cada una de las definiciones, progresivamente más estrictas en el orden expuestas, está inmerso untiempo particular de modelo medios-fines que, estaba casi universalmente aceptado en el estudio del C. Éste parte de una definición del rendimiento o de los logros que los estudiantes deben alcanzar al final de un curso e intenta diseñarlo para que permita conseguir tales resultados. La educación es un medio para el logro de un fin que queda expresado por lo conseguido por el estudiante, como resultado al que aspira el aprendizaje o como objetivo comportamental (es decir: como aquello a lo que tendía el comportamiento del alumno). 

Ante esto Stenhouse ofrece esta definición: 
Un C es una tentativa para comunicar los principios y rasgos esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda ser trasladado efectivamente a la práctica. 
Esta definición se presenta como “receta” acerca del experimento. Un C debe basarse en la práctica. Es una tentativa para describir el trabajo observado en las aulas, que es adecuadamente comunicado a los profesores y a otros interesados. Un C es el medio con el cual se hace públicamente disponible la experiencia consistente en intentar poner en práctica una propuesta educativa. Implica no sólo contenido, sino también método, y en su más amplia aplicación, tiene en cuenta el problema de su realización en las instituciones del sistema educativo. Como mínimo un C ha de proporcionar una base para planificar un curso, estudiarlo empíricamente y considerar los motivos de justificación. Es necesario que ofrezca lo siguiente: 
  • Qué es lo que debe aprenderse y enseñarse. Cómo debe aprenderse y enseñarse. Decisiones relativas a la secuencia. Principios a base de los cuales diagnosticar los puntos fuertes y débiles de los estudiantes individualmente considerados. 
  • Estudiar y evaluar el progreso de los estudiantes y profesores. Cómo llevar adelante un C en diferentes situaciones escolares, contexto, etc. Información de la variabilidad de efectos en diferentes contextos y sobre diversos alumnos. 
  • Formulación de la intención o la finalidad del C que sea susceptible de examen crítico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario