viernes, 7 de septiembre de 2018

Camillioni El saber didáctico

 

CAMILLIONI “ El saber didáctico”


CAPÍTULO 3
LOS PROFESORES Y EL SABER DIDÁCTICO

→ El capítulo se pregunta por la relación de los docentes con el saber didáctico. Lo que Camillioni llama “didáctica erudita”.


La utilidad de las teorías para la enseñanza

¿Son útiles las teorías? Son útiles, pero no significa que todas tengan un alto valor. Depende de la calidad y la naturaleza de la teoría. Sobre todo porque además siempre existen riesgos en la concreción de la relación teoría-práctica.
Las creencias de los docentes

Hay que atender a las creencias que tienen los docentes sobre la enseñanza y hay que ocuparse de ellas. Ya que los alumnos pueden ser víctimas de ideas erróneas y prácticas inadecuadas. Un aspecto muy estudiado que tiene que ver con estas creencias está relacionado con el proceso de formación de los docentes. Es decir, aquellas concepciones que se han configurado en las miles de goras que los docentes han pasado como alumnos en el sistema escolar.
Hay posturas pesimistas respecto de estas creencias pero Camillioni sos tiene que la formación docente deberia ser coherente con las concepciones que se propcura que él desarrolle y ponga en práctica.

La didáctica ordinaria o el sentido común

La didáctica ordinaria incluye mitos arcaicos sobre el papel de los docentes y alumunos. Tiende a hacer generalizaciones y otorga un carácter “natural” a estas concepciones. Desde la concpeción de la didáctica ordinaria los límites de la educabilidad se encuentran en el exterior del alumno (su situación) o en el interior (sus actitudes). De este modo la actividad se convierte en una actividad calculada, pronosticable en lo positivo o negativo, justificable por el transcurso de sus resultados.
Camillioni dice que estas prácticas son una expresión de refranes, proverbios de una cultura. Generalizaciones. La didáctica ordninaria cambia según las épocas, pero sus concepciones se acumulan arquelógicamente. Lo antigui parace quedar sepultado cuando aflora sólo lo nuevo o novísimo.
El docente no se interroga acerca de qué es el saber.

La didáctica pseudoerudita

Fuertemente afectada por las modas pedagógicas. Lo “antiguo” se deja de lado y cobran popularidad los “nuevos expertos”. Esto es una carencia en las bases teóricas, de una modalidad rápida de la sustitución de una convicción por otra. Ataca la didáctica como disciplina. Superficial.

La didáctica erudita

Es una teoría de la acción pedagógica, una teoría de la enseñanza. Cuando nos alejamos de las visiones positivistas de la ciencia, aceptamos que en una ciencia pueden coexistir diferentes teorías para interpretar e intervenir en procesos de enseñanza. Cuando aceptamos que la ciencia no es necesariamente desineteresada; hablamos de un concpeto de ciencia aplicable a la didáctica. Que tiene por objeto a la enseñanza, como una intervensión con un propósito, orientado hacia la producción de aprendizajes significativos. No son teorías fragmentarias, exige su integración con una teoría global (transdisciplinaria).

La didáctica como disciplina teórica

La didáctica no consiste sólo en describir y explicar sino que supone un compromiso con la acción práctica. El discurso de la didáctica es un texto complejo. Camillioni toma a Foucault para pensar en objeto de la didáctica. Plantea que el objeto no permanence invariado a través del tiempo, pero que es necesario pensar desde la “arquelogía del saber” en la historia de la disciplina.
Existe en la didáctica palabras, conceptos que se emplean en sentido arquitectónico, como esquemas conceptuales que mantienen cierto grado de permanencia en la tradicional didáctica.
La didáctica perceptiva es aquella que no comprometida con valores determinados, con un proyecto social educativo de alcance especial. Se trata de ser eficaz en el logro de los objetivos, cualquiera sean ellos.
La didáctica normativa está comprometida con un proyecto social de política educativa y se propone solucionar los problemas que éste plantea enconrando las mejores soluciones para facilitar la buena enseñanza. Los docentes son situados en un contexto socio histórico que determinan las condiciones de las prácticas. El discruso de la didáctica es teórico pero se refiere a la práctica. Tiene un carácter significativamente político.
En síntesis
la didáctica es una ciencia social pero no es una ciencia autónoma. No es desinteresada, está comprometida con proyectos sociales. La enseñanza es una acción social de intervención. Es el resultado del esfuerzo por resolver problemas concretos que se presentan en la práctica social de la educación. Esfuerzos analíticos de teorización. Se sustenta sobre investigación empírica. Es descriptiva y explicativa. Es hermenéutica. Es normativa. Es verificable. Es factible. Es científica y es política. Tiene carácter proyectual. Se propone orientar a los docentes en que la enseñanza sea un aprendizaje significativo, profundo, auténtico, con capacidad de resolver problemas en la vida real y que tenga sentido en la cadena de aprendizajes durante toda la vida. Pensamos en un profesor que encare de esta manera significativa la enseñanza de la disciplina no sólo para sus alumnos sino para su desarrollo profesional.


____________________________________________________________________

CAPÍTULO 6
LA ENSEÑANZA
(Laura Basabe y Estela Cols – en la bilbiografía aparecen los dos capítulos referidos a Camillioni porque es la compiladora del libro)

La enseñanza es de difícil definición. La analiza en sus manifestaciones como fenómeno humano, institucional, social y político. Retoma mucho a Fenstermacher en algunas cuestiones. Respecto que se necesitan tres elementos para la enseñanza. Es decir, más de dos personas y un elemento de conocimiento mediando entre ellos.
La enseñanza como un intento de transmitir un contendo. En este sentido, toman la concpeción de “dependecia deontológica” del concpeto “enseñanza” de Fenstermacher. También toman el concpeto “estudiantar” como el conjunto de las actividades que los estudiantes desarrollan para apropiarse del contenido.
Se posicionan discutiendo el binomio “enseñanza-aprendizaje” ya que ha quedado como un lema donde la apropiación del conocimiento queda relegado a las actividades del estudiantado, sus responsabiliaddes y esfuerzos. Plantean que la enseñanza siempre es una acción intencional, un acto deliberado y sistemático de transmitir conocimiento.
El concpeto de enseñanza como “genérico”. Solo puede establecer rasgos báscios y comunes frente a la diversidad de situaciones que son desigandas como “enseñanza”. Además de que no contempla lo que Fenstermacher llama “la buena enseñanza” en un sentido ético.
La enseñanza: de una actividad natural espontánea a una práctica regulada

En el caso del hombre la enseñanza forma parte de su adaptación al medio y al ambiente. Esta adaptación nos exige el manejo de una serie de herramientas, materiales y simbólicas que confroman aquello que llamamos “culturas”. La enseñanza es la gestión de la actividad que los hombres y mujeres aseguran su especie. Los adultos son los responsables de inscribir a los niños y jovenes en la cultura, intentando no negarles su deseo pero tampoco privarlos de las herramientas necesarias.
En un momento de la historia de la humanidad, cuando se consolidaron los Estados Nacionales, la escuela se convirtió en el dispositivo epdagógico hegemónico, simbólo de la modernidad, a la vez que su criatura y su guardián. Los sistemas de enseñanza fueron la respuesta a: la preparación de la mano de obra surgida por la rev.industrial y la formación de ciudadanos en los emergentes Estados, que supustamente favorecía la igualdad política, en un mercado que impartía papeles económicos desiguales y promovía la diferenciación económica. En este sentido, la enseñanza nunca es neutral. La enseñanza brinda conocimientos y títulos que también son dentro del sistema credenciales que certifican competencias.
Surge el problema de enseñar todo a todos y la necesidad de redefinir qué a quiénes. La enseñanza tiene consecuencias no sólo en la vida de las personas sino también en el devenir de las sociedades y las naciones. Históricamente tres preocupaciones han marcado la orientación de los sitemas educativos:
  • La formación de trabajadores y ciudadanos (retoma Durkheim)
  • El cultivo académico (visión de la realidad através de las disciplinas científicas)
  • El desarrollo personal del sujeto (Rousseau, Kant – desarrollo de la infancia)
En fin, la enseñanza se convittió en una práctica social institucionalizada.

La ensenañza en la escuela
Retoma características de la “gramática escolar” que plantea Pineau, aunque no aparece citado de esta forma.

La enseñanza y el docente
La enseñanza es la acción de un docente, a la vez sujeto biográfico y actor social. Se inscribe en un tiempo (social) y en los tiempos institucionales, grupales,etc.
La enseñanza está orientada al logro de finalidades pedagógicas. Tienen la intencionalidad de trasmitir un cuerpo de saberes en el marco de un proyecto educativo. En el marco de una relación asimétrica. Los educadores tienen recursos interpretativos del currículum, poniendo en juego intereses, creencuas, razones, etc.
Sus intenciones trascienden los objetivos. La práctica de la enseñanza está atravezada por la discución de qué resulta imprescindible enseñar y cómo hacerlo. Es un debate profundamente ético y político. Que siempre, por más que los objetivos estén explicitados, deja cierta dosis de indeterminación.
Es decir, la enseñanza es más bien una influencia, cuyos efectos son diversos. Y en ese sentidos los docentes deben estar atentnos a los emergentes que surgen de imprevisto.
La enseñaza involucra un encuentro humano. Tarea que puede hacerse solo con ese otro que es un sujeto capaz de libertad que puede, incluso resistir nuestros intentos de influencia.
Enseñar es desempeñar un papel de mediados entre los estudiantes y determinados saberes.
Enseñar es un flujo constante de situaciones inéditas, complejas, que tienen lugar en escenarios relativamente inciertos. Los educadores se enfrentan con “dilemas prácticos” todos los días.
Los docentes disponen de un importante acervo de conocimientos, creencias, teorías a través de las cuales interpretan y atribuyen sentido a las situaciones cotidianas.
La enseñanza implica la puesta en práctica de una gama de actividades que refieren a ámbitos diversos y que llevan a cabo en momentos y escenarios diferentes.

Reflexiones finales

El recorrido a planteado el carácter complejo de la actividad de la enseñanza. No en el sentido de complicado, si no que tiene varios elementos, incluso heterogeneos. La tríada de componentes: docente-alumno-contenido constituye un campo de relaciones variadas y complejas en cada uno de sus polos.
La enseñanza es una acción que no se inicia en el salón de clase sino que atraviesa distintos ámbitos: el contexto social en que se general las distintas demandas educativas (padres, sindicatos, grupos académicos, iglesia, etc) y las autoridades político educativas del sistema. Todas son dimensiones constitutivas de la enseñanza, por ello es un riesgo concebir a la didáctica como sólo instrumental y circunscripta al ámbito de la clase.





No hay comentarios:

Publicar un comentario